Empresas y finanzas

Alfredo Sanz (CGATE): "El sector inmobiliario puede perder, siendo positivos, hasta un año de la recuperación iniciada en 2015"

  • "Sin duda alguna, la crisis por el coronavirus cambiará el concepto del diseño de la vivienda"
  • "Cada año se deberían rehabilitar energéticamente 250.000 viviendas y apenas se llega a las 25.000"
Alfredo Sanz Presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE)

La incertidumbre que rodea al sector inmobiliario y la paralización de la construcción "puede hacernos volver a los peores momentos de la crisis de 2008". Así lo advierte Alfredo Sanz, presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, que cree necesario un programa de ayudas reales y consenso entre todos los agentes y las administraciones para reconstruir el sector y la sociedad.

¿Qué perspectivas tiene el sector de la Arquitectura Técnica para este año?

La crisis del COVID-19 ha dibujado un escenario de incertidumbre en el sector de la edificación que no ha dejado indiferente a ninguno de los actores involucrados, tampoco a los Arquitectos Técnicos. Es evidente que la ralentización y la paralización temporal de las promociones en cursos provocará un retraso en la entrega de viviendas, con las consecuencias que ello significa. Sí podemos, en cambio, vislumbrar, desde la prudencia que nos caracteriza, un escenario de reconstrucción, no solo de nuestra actividad, sino también de la sociedad.

¿Considera que las ayudas que ha lanzado hasta ahora el Gobierno para el sector inmobiliario son suficientes?

Son ayudas claramente insuficientes, que si no median otros medios de impulso generarán una tendencia negativa en el sector para los próximos años. Conviene diseñar una estrategia común entre los profesionales, las empresas y las administraciones para tomar medidas que puedan evitar esta situación. Jugamos con la ventaja de que estamos todavía saliendo de una situación complicada y tenemos grandes profesionales y empresas con espíritu luchador, que saben cómo lidiar con tiempos difíciles.

"La curva volverá a iniciar un ritmo ascendente durante el segundo semestre de 2021"

¿Qué medidas le pediría al Ejecutivo?

El Consejo General de la Arquitectura Técnica ya ha expresado al Gobierno su colaboración en el proceso de desescalado, al tiempo que ha reiterado el diseño de una estrategia común de todos los actores. Entre otras medidas, hemos solicitado un programa de ayudas reales para los autónomos y compañías que integran el sector, dado que la construcción emplea a más de 1,3 millones de trabajadores, y su paralización puede hacernos volver a los peores momentos de la crisis de 2008. 

Compartimos, el decálogo de medidas, fundamentalmente fiscales, planteadas por APCEspaña para estimular la compra de vivienda, pero no debemos olvidar que el sector de la rehabilitación también saldrá mal parado de esta crisis, por lo que es necesario poner en común todas las medidas que sirvan de estímulo. Insisto en que es necesario el consenso entre todos los agentes y las administraciones para reconstruir el sector y la sociedad. Solo juntos, y con medidas contundentes y reales, lo podremos lograr.

"La rehabilitación será el nuevo foco de trabajo para el sector, igual que pasó en 2008"

¿Cómo esperan que evolucione el número de visados este año y en 2021?

Se prevé una brusca caída del número de visados de obra nueva a causa de la ralentización y la progresiva paralización de las obras por la emergencia sanitaria. También, evidentemente, de los visados por obras en rehabilitación. Nuestras previsiones son claras: la tendencia de la curva será descendente en este año para volver a iniciar un ritmo ascendente durante el segundo semestre de 2021. Por aportar solo una cifra: mientras que, según nuestros datos, el número de visados de obra nueva fue de 3.137 en marzo de 2019, en el mismo mes de 2020 la cifra se ha situado en 2.490 visados. Esto es, un 21% menos.

¿Qué zonas geográficas podrían ser las más afectadas en caso de que haya una caída de los visados?

En la encuesta que realizamos para conocer el porcentaje de obras cerradas a causa de la crisis por el coronavirus, Navarra (con un 100% de las obras activas), Cantabria (97%) y el País Vasco (87%) fueron las comunidades más afectadas por el parón de las obras. En el otro lado se encontraban Castilla-La Mancha, Canarias y Madrid, en donde solo un 48%, un 49% y un 56% de obras seguían en ejecución. Estos datos, aunque por sí mismos no responden a la pregunta, sí son sintomáticos para conocer la situación. La caída de visados también creemos que será significativa en las zonas costeras.

"El sector de la construcción atraerá a empleados de la hostelería, como ya ocurrió en la anterior crisis"

¿Cuándo esperan que el sector pueda recuperar la actividad a los niveles que se estaban dando antes de la crisis?

Nuestros datos constatan que el sector puede perder, siendo positivos, hasta un año de la recuperación iniciada en 2015. Aunque es una previsión que puede quedarse corta en función de la evolución de la crisis y cómo y cuándo articule el Gobierno las ayudas necesarias para el sector.

Con cada vez menos opciones de crecimiento en las ciudades y una necesidad imperiosa de renovar el parque de viviendas ya existente, ¿es la rehabilitación el nuevo foco de trabajo para el sector? Desde luego que sí. Al igual que en la crisis de 2008 las empresas de construcción diversificaron sus negocios hacia el sector de la rehabilitación, todo apunta a que, en la situación de crisis actual, volverá a darse esta situación.

Eso sí, deseamos que la apuesta por la rehabilitación sea firme y no se quede en una declaración de intereses temporal y hasta que la obra nueva funcione a todo rendimiento. Es vital rehabilitar el parque inmobiliario existente como se ha puesto de manifiesto durante el confinamiento en las viviendas.

¿Qué papel van a tener los Arquitectos Técnicos en este trabajo de rehabilitación de las ciudades?

Cada año se deberían rehabilitar energéticamente 250.000 viviendas y apenas se llega a las 25.000. Y ahora, tras la crisis sanitaria, mucho menos. El papel de los Arquitectos Técnico continuará siendo fundamental para conseguir ciudades más habitables y saludables. La elección de materiales y ejecución del proceso de rehabilitación y posterior mantenimiento de un edificio inciden de manera directa en la salud de los ocupantes de viviendas.

No podemos olvidar que el 80% de nuestro tiempo lo pasamos en el interior de los edificios. En este sentido, el CGATE, conjuntamente con el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), está fomentando la edificación saludable a través de acciones de carácter formativo y divulgativo.La primera iniciativa ha sido la elaboración de la guía "Edificios y salud. Las siete llaves para un edificio saludable".

Aspectos como la calidad del aire interior y del agua, el confort acústico y térmico, los materiales de construcción, o la accesibilidad son ampliamente analizados para ver cómo afectan a la salubridad global de una edificación y, principalmente, cómo pueden mejorar o empeorar la salud de sus ocupantes.

La financiación es el Talón de Aquiles de la rehabilitación...

Para dinamizar el sector es prioritario, como bien dices, abrir nuevas vías de financiación, preferiblemente a través de la colaboración público-privada. Abogamos por un programa de ayudas específico para comunidades de propietarios que debe estar acompañado de estímulos fiscales, no solo con un IVA al 10% para obras de rehabilitación, sino también para los servicios comunitarios, pues resultan más eficaces las actuaciones parciales en un edificio que una rehabilitación integral.

"La próxima revolución constructiva, que ya está aquí, la viviremos a medio camino entre lo local y lo globalizado"

¿Hacia dónde se dirige el diseño y la arquitectura de las nuevas viviendas?

Desde la perspectiva de la Arquitectura Técnica, el diseño de los edificios residenciales y las viviendas debe ir enfocado a maximizar la eficiencia energética y a reducir el consumo responsable de energía. Esto es, conseguir edificios de consumo de energía casi nulo como prevé la actuación del Código Técnico de la Edificación.

En este sentido, el estándar más extendido y contrastado a nivel mundial es Passivhaus, basado en cinco principios básicos: un adecuado aislamiento térmico, la eliminación de los puentes térmicos, puertas y ventanas exteriores de altas prestaciones térmicas, la hermeticidad al aire de la envolvente; y la ventilación con un sistema mecánico con recuperación de calor que permite renovar el aire interior de manera constante y controlada sin perder la temperatura en el interior del edificio. 

Pero, además, creemos que las viviendas que se diseñen deben contar con espacios abiertos y flexibles, que permita una mayor interacción de sus ocupantes y, cómo no, estancias que permitan, sin distracciones, el teletrabajo. Apostamos por un mayor protagonismo de la luz natural, a través de ventanales con protección solar, y la recuperación de las terrazas abiertas que, en los últimos años, habían perdido importancia para ganar unos pocos metros a las habitaciones.

Sin duda alguna, la crisis por el coronavirus cambiará el concepto del diseño de la vivienda, como también cambiará el concepto de trabajar en el ámbito de la Arquitectura Técnica. Como profesión, hemos visto de cerca la importancia que tiene compartir conocimiento e información a través de modelos de trabajo ya interiorizados, como el BIM, y en un entorno remoto. 

La próxima revolución constructiva, que ya está aquí, la viviremos a medio camino entre lo local y lo globalizado haciendo uso de herramientas remotas y compartiendo sinergias y planes de trabajo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky