Empresas y finanzas

España requiere una inversión de 103.000 millones para cumplir con la Agenda 2030

Cumplir con los ODS de Agua requerirá una inversión de 103.000 milones.

Al ritmo de inversión y contratación actuales, será imposible alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por Naciones Unidas, según la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), que estima que para cumplir con dicha Agenda 2030 hace falta invertir, en los próximos diez años, al menos 103.000 millones de euros en diversas áreas prioritarias de mejora de la movilidad, el bienestar ciudadano y el desarrollo sostenible. Sin embargo, la inversión pública en España sigue en niveles mínimos históricos, equivalente en términos de PIB al de 1980, y con el ratio inversor más reducido de la Unión Europea (UE).

Para alcanzar el ODS 3 Salud y Bienestar es preciso reducir a la mitad las lesiones y muertes por accidentes de tráfico, que, según la Asociación Española de la Carretera (AEC) se concentran en un 78% en las vías convencionales, implicando un coste por daños personales de más de 10.000 millones de euros al año. En este sentido, y debido a que las medidas regulatorias y de innovación enfocadas a mejorar la seguridad vial han tocado techo, tal y como refleja el hecho de que el número de fallecidos en carreteras se mantenga entre los 1.134 y 1.098 en el periodo 2013-2019, será necesario invertir en esta infraestructura 2.200 millones de euros.

Para llegar al ODS 6 "Agua limpia y saneamiento" y terminar con 29 años de incumplimiento de la Directiva 91/271/CEE de tratamiento de aguas residuales urbanas, habría que invertir, según Seopan, 3.506 millones de euros en infraestructuras de depuración, ya que, actualmente, solo un 32% de los municipios de más de 10.000 habitantes en España dispone de sistemas de depuración terciarios y las sanciones de la Comisión Europea (CE) desde 2018 representan 32,7 millones. Además, se necesitan 1.747 millones€ de euros en infraestructuras para mejorar la gestión de recursos hídricos en materia de regulación y reutilización, y protección de los ecosistemas del agua.

El ODS 9 "Industria, Innovación e Infraestructura" queda lejos si se tiene en cuenta que en el periodo 2008-2018 las pérdidas en distribución de agua han aumentado del 24% al 26% mientras que la inversión en la red se ha reducido un 40% (datos del Instituto Nacional de Estadística -INE), que el déficit en conservación viaria implica deterioros en el pavimento en uno de cada 13 kilómetros, según la AEC, o que España tiene la cuota de transporte ferroviario de mercancías más baja de la UE, únicamente el 1,7% del tráfico interior, aun siendo este medio de transporte cinco veces más eficiente que el resto de modos. Así, habría que invertir 2.898 millones€de euros en mejorar la calidad de las redes de saneamiento, distribución y suministro de agua, 7.000 millones€de euros en conservación de carreteras y 7.650 millones€de euros en infraestructuras regionales y transfronterizas de transporte ferroviario de mercancías, conexiones ferro portuarias y logística.

Los límites de contaminación

Igualmente, España está lejos de alcanzar el ODS 11 "Ciudades y comunidades sostenibles", ya que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), varias regiones españolas superan los límites de contaminación anual, además de que un 22% de las viviendas españolas siguen sin servicios de depuración y un 4% sin servicios de alcantarillado.

A pesar del incremento de la población urbana, se ha reducido a cero la inversión pública en transporte público -metro y cercanías- y los costes anuales de la congestión viaria en España representan 5.500 millones de euros. Asimismo, España deposita anualmente en vertedero el 60% de los residuos urbanos y rechazos, el doble que las mayores economías europeas, habiendo sido condenada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por la existencia de 88 vertederos incontrolados, cuyas sanciones podrían superar los 50 millones de euros.

Ante esta situación, se deberían destinar 30.776 millones de euros en ampliar la infraestructura de transporte público, 27.034 millones en mejorar la movilidad en vías urbanas e interurbanas, 6.000 millones en crear infraestructura verde en el ámbito urbano, 6.521 millones en reducir el impacto de los residuos municipales y 4.453 millones€ en servicios de alcantarillado y depuración y mejora de las vías interurbanas regionales.

Por otro lado, el ODS 15 reclama luchar contra la desertificación, la sequía e inundaciones que, en el caso de España, son causa de las mayores catástrofes naturales (los daños en bienes, personas y pérdidas pecuniarias ascienden a 5.320 millones de euros desde 1981). Además, el 72% de la superficie española sufre estrés hídrico severo y un 50% está en riesgo de desertización. Hacer frente a estos retos, requeriría invertir 2.910 millones de euros en infraestructuras para prevenir la desertización y la sequía, y 938 millones en prevención de inundaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky