Las principales patronales del país abogan por tener un papel activo en la estrategia de salida de la crisis del coronavirus, lo que se traduce en una apuesta por modelos, como el italiano, en el que un consejo asesor formado por técnicos, especialistas y empresarios pilota -bajo la batuta del exdirectivo de Vodafone Vittorio Colao- junto con el Gobierno, las fases de normalización económica tras el confinamiento y la hibernación de la actividad.
Es el resumen de las opiniones trasladadas por las organizaciones en esta encuesta elaborada por elEconomista. Las patronales, desde distintos posicionamientos, reclaman voz en medio de la grave crisis sanitaria que aqueja a nuestra sociedad y nuestra economía. Así lo sintetiza el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre: "El Gobierno debe dejarse ayudar y asesorar por los mejores. Y en este punto es donde los empresarios podemos hacer grandes aportaciones".
La empresa pide que las políticas que sean centradas, sensatas y consensuadas
La gestión de la pandemia y sus desastrosas consecuencias económicas ha abierto brechas insalvables entre los empresarios y el Gobierno de coalición PSOE-Podemos. La "deriva ideológica" que impregna las medidas del Ejecutivo para tratar de hacer frente a la destrucción del tejido productivo ha encendido alarmas en las patronales, que no han dudado en pedir que Pablo Iglesias dé un paso atrás y que el sector privado tenga mayor implicación en la elaboración de una hoja de ruta que permita a España superar la catástrofe. Es decir, que se tomen medidas en la misma dirección que en EEUU o Italia, donde el Gobierno de Giuseppe Conte ha confiado a Colao el liderazgo del comité técnico encargado de encontrar la salida a la crisis.
Así, la mayoría de las organizaciones empresariales consultadas por este diario piden "un papel protagonista en la toma de decisiones" mientras claman por un pacto de Gobierno que dé entrada a los partidos de la oposición. "La mejor forma de evitar confrontamientos es crear un gabinete de emergencia con presencia de todos los partidos. Cuando algunos políticos pretenden imitar a Churchill, podrían recordar que durante la Guerra creó un gabinete de crisis en el que estaba sentado el jefe de la oposición", señala Andrés Barceló, presidente de la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), en referencia a uno de los discursos que el presidente Pedro Sánchez ha fusilado al exdirigente de Reino Unido.
La deriva ideológica de las medidas del Ejecutivo pone en guardia al sector privado
La falta de sintonía y el deterioro de la relación entre los empresarios y el Gobierno se ha ido haciendo patente conforme crecen los desplantes al sector privado, sobre todo por parte de Podemos. De hecho, la CEOE se vio obligada a levantarse de la mesa de diálogo y desmentir a Iglesias, que ha revestido de consenso sus medidas más polémicas. La presión de Podemos, que ha ganado el pulso a Nadia Calviño en más de una ocasión, ha llevado al Ejecutivo a implantar medidas casi confiscatorias en el sector inmobiliario al forzar a los grandes tenedores a renunciar a parte de sus rentas y obligar a alquilar segundas residencias.
"Unidas Podemos es un lastre para el Gobierno del PSOE y la economía en general, de continuar con su línea se tardará mucho más en salir de la crisis. Coordinar la reconstrucción desde un gabinete técnico sería bueno", sentencia Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España. En esta línea, Rafael Barbadillo (Confebus) señala que "tener un comité de expertos conformado también por empresarios sería positivo, sobre todo porque hasta ahora apenas se ha tenido en cuenta su opinión". "Es imprescindible que el Gobierno cuente con el punto de vista empresarial para relanzar la economía. Son las empresas las que generan riqueza y, sin ellas, será imposible conseguirlo", asegura por su parte Pablo Sáez, director general de ACEX, Asociación de Conservación de Infraestructuras, en la encuesta realizada por este diario, con las siguientes respuestas.
CEOE
Fuentes de CEOE resaltan que los empresarios están lejos de aspirar a "llevar los mandos de las políticas económicas", pero reclaman más espacio para participar activamente en reuniones y ayudar a marcar el rumbo de la recuperación. "Desde nuestra posición podemos aportar y mucho, como estamos tratando de hacer. Los empresarios estamos en la economía real, y sabemos mejor que nadie qué problemas están afrontando las empresas. Se nos debe tener en cuenta cuando decimos que ciertos sectores van a seguir necesitando presentar Ertes por fuerza mayor cuando se acabe el confinamiento y que muchas empresas desaparecerán sin una moratoria fiscal urgente", apunta CEOE. Ante la pregunta de si Sánchez debería sacrificar a Podemos para reeditar los Pactos de la Moncloa, la patronal no se moja: "No entramos en quién tiene que llevar la batuta. Eso es algo que, en primer lugar, deciden los ciudadanos. Corresponde a los partidos encontrar un común denominador para enfocar la salida de la crisis".
Cepyme
Por su parte, la patronal de la pequeña y mediana empresa declara que unos nuevos Pactos de la Moncloa sólo serán válidos si van acompañados de reformas "que reactiven la economía, mejoren la productividad y la competitividad", es decir "que pongan a la empresa en el centro". "No vale cualquier pacto. No puede ser una carta blanca para modificar el sistema económico y no se tiene que perder de vista a la empresa, ya que no solo es el motor de prosperidad de la sociedad sino que es la propia sociedad", ahonda la patronal, que, sin embargo, no ve imprescindible crear un Gobierno técnico para alcanzar los objetivos: "Más importante que decidir si es necesario o no un Gobierno tecnócrata es tener claro el objetivo: lograr una economía competitiva".
Foment del Treball
"Lo que se necesita es un Gobierno con una hoja de ruta muy clara en la que se contemplen las prioridades sobre las que debe hacerse el programa de la reconstrucción", declara a elEconomista el presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre. Por eso cree que el Gobierno debe dejarse ayudar por los mejores y que ahí es donde los empresarios pueden contribuir a las políticas sobre las que reconstruir el país, por lo que tienen que ser escuchados. "Estamos de acuerdo en que se necesita un gran pacto para definir un programa de reconstrucción. Nos encontramos en un momento en el que hay que sumar e integrar, y no olvidar lo que los ciudadanos deciden en las urnas", afirma Sánchez Llibre.
CEIM-Madrid
"Es evidente que para afrontar la mayor crisis de los últimos 100 años es necesario sumar todos los esfuerzos puesto que se va a requerir de todo el talento y la cooperación del conjunto del país para analizar rigurosamente la situación actual y futura, establecer prioridades, diseñar políticas y ejecutar medidas. Se necesita a los mejores, pero si ello es a través de puestos en el Gobierno u otras fórmulas, deberán ser los responsables políticos los que lo determinen", señala el presidente de la patronal madrileña, Miguel Garrido.
"No podemos dar una carta blanca para modificar el sistema económico"
"En estas semanas ha quedado demostrada la abismal diferencia entre la capacidad de la empresa privada y la de la Administración para solucionar problemas con celeridad y éxito", prosigue. Por tanto, CEIM considera "necesario" que se cuente con aquellas personas que tengan probada experiencia en resolver escenarios de crisis. Señala también Garrido que, ya antes de la investidura del actual Gobierno, advirtió de que el programa de Unidas Podemos estaba lejos de lo que considerábamos más conveniente para facilitar el marco adecuado para la creación y crecimiento de las empresas y, por tanto, del empleo. En consecuencia pide "políticas centradas, sensatas y consensuadas".
CEA-Andalucía
El presidente de la patronal andaluza, Javier González de Lara, estima que ante una situación excepcional, también tienen que ser excepcionales las decisiones, "siempre preservando el principio de legalidad, que garantiza los derechos democráticos y que, en el ámbito económico, protege elementos tan imprescindibles como la libertad de empresa o la propiedad privada". González de Lara cree necesario reforzar los instrumentos que la democracia ofrece en la acción del Gobierno para ayudar a diseñar políticas, como el diálogo social. Del mismo modo no ve relevante si el liderazgo del equipo lo ostenta un empresario, un político o un experto, reclama visión de Estado y altura de miras.
CEV-Valencia
La patronal valenciana CEV opina que sí debería haber un gabinete técnico para encarar la recuperación. "No sabemos si debería estar presidido por un gran empresario, pero, sin duda, los empresarios deberían estar representados. Somos los que mejor conocemos la realidad de nuestro tejido empresarial y a qué dificultades nos enfrentamos, no se pueden implementar medidas sin tener en cuenta la opinión empresarial. Cuando solicitamos liquidez, que se aplacen tributos, o que los Erte no vayan exclusivamente vinculados al levantamiento del estado de alarma, lo hacemos porque queremos evitar el cierre de empresas y la pérdida definitiva de puestos de trabajo La situación es muy complicada y por tanto un pacto sería lo más deseable", zanja la CEV.
Círculo empresarios
El secretario general del think-tank empresarial, Alfredo Bonet, considera que la estrategia y la política económica y social para la recuperación es competencia y responsabilidad del Gobierno, pero para elaborarla es necesario tener muy en cuenta la opinión de los empresarios ya que van a jugar un papel decisivo en la fase de reactivación del crecimiento y de la creación de empleo. En materia política, Bonet recalca que el Círculo de Empresarios siempre se ha pronunciado a favor de la formación de un Gobierno centrista que aplique medidas ortodoxas de política económica y socia. "Un gran acuerdo entre partidos para afrontar la recuperación solo será posible si cuenta también con el consenso de las principales fuerzas de la oposición y de los interlocutores sociales, y por ello deberá partir de postulados de amplio espectro alejados de medidas extremistas o populistas", advierte.
Confemetal
Desde la patronal del metal se establece que esta "situación excepcional" exige medidas excepcionales en todos los ámbitos y también en el Gobierno, que, para actuar eficazmente contra la crisis y sus consecuencias económicas, debería contar con especialistas que conozcan las complejidades de la actividad económica y las necesidades reales del tejido empresarial, y sean capaces de acabar con la incertidumbre y tomar medidas eficaces que mejoren la situación y limiten el daño ya sufrido por el tejido productivo. En este sentido, Confemetal exige "una interlocución directa y coordinada de Administraciones y Organismos Públicos, partidos, sindicatos, organizaciones empresariales y asociaciones Sectoriales con una conexión fuerte y fluida con las instituciones europeas". Estima esta organización que "excluir de esa interlocución a los empresarios, que son quienes mejor conocen las necesidades de las empresas y los resortes para crear empleo y riqueza, sería otro error".
Ametic-Industria digital
Pedro Mier, presidente de la asociación empresarial que representa al sector tecnológico español (Ametic) considera que el Gobierno debe apoyarse en el sector industrial para gestionar la reindustrialización y así superar cuanto antes la crisis. Así, Mier sugiere "la creación de un consejo asesor formado por especialistas en industria, a imagen y semejanza de lo que ya existe en el ámbito sanitario". Pero no basta con crear este órganos, explica, "sino que también hay que hacerle caso". Sobre los posibles pactos promovidos por el Gobierno, el líder de la patronal tecnológica aboga por agrupar a todas las actividades y fuerzas del país para sumar hacia la misma dirección: "No es momento de separar sino de unir".
Unesid-Acero
Andrés Barceló, director general de los productores de acero opina, a título personal, que un Gobierno de políticos, de amplia base, con experiencia de gestión pública, que se apoye en algunos miembros con experiencia en la vida real siempre es mejor que un Gobierno que esté formado por personas que carecen de experiencia de gestión.
Seopan
Desde Seopan se considera que el único director en la reconstrucción económica y social es el Gobierno. "El sector privado, siempre bajo un principio de lealtad institucional, asesorará al gobierno, de hecho ya lo estamos haciendo, ello con independencia de que este constituya o no un gabinete técnico o consejo asesor", apunta Julian Núñez, presidente de la patronal de la construcción. En cuanto a la posibilidad de que se reediten los Pactos de la Moncloa, Nuñez apunta que deberían participar "las formaciones políticas más representativas del Congreso, las asociaciones empresariales representadas por CEOE y los sindicatos".
ALA Líneas Aéreas
El presidente de la asociación española de aerolíneas (ALA) descarta que la gestión deba caer en manos de los empresarios. "En esta crisis cada uno debe ejercer su papel: las empresas trabajar para generar riqueza y empleo y los políticos centrarse en facilitarlo con la adopción de medidas públicas y mecanismos de apoyo. No es necesario poner a un empresario al frente de la recuperación ya que es importante que haya un Gobierno fuerte que entienda la situación a la que nos enfrentamos y vele por todos los colectivos", dice.
ASTIC
Un punto de vista que comparte el director general de la asociación de transporte internacional por carretera (ASTIC), Ramón Valdivia. "Lo mejor es que el Gobierno siga siendo ejercido por políticos centrados en la gestión pragmática y que cuente con todo el apoyo técnico y profesional que sea necesario, con la suficiente humildad como para que ese apoyo de tecnócratas cobre valor", señala el representante empresarial. En este punto, más que reconstruir, ASTIC aboga por preservar: "Hay que evitar la destrucción del tejido económico previo a la crisis, antes que plantearse una reconstrucción que será mucho más costosa. Si este objetivo no se consigue, entonces sí sería conveniente apartar esa política nociva basada en ideologías".
UNO Logística
Francisco Aranda, presidente de UNO Logística defiende que es "esencial" que el Gobierno cuente con la opinión de aquellos que conocen mejor la economía productiva por lo que las asociaciones empresariales deben ser "actores protagonistas". "Es esencial que se actúe de forma conjunta, rápida y que se haga con solvencia intelectual. No es momento de experimentos. Es fundamental adoptar medidas para favorecer la actividad económica libre", señala. En cuanto a la presencia de Iglesias en el Ejecutivo se limita a recordar que "antes de la constitución del Gobierno, las organizaciones empresariales ya advertimos que los fundamentos de Podemos no favorecían la actividad empresarial".
Aeustransmer
Nuria Lacaci, presidenta de la patronal de cargadores de España, defiende el importante papel de empresa para pilotar la salida de la crisis y la formación de un consejo asesor. "Los que diseñen la hoja de ruta de la recuperación económica deben estar en disposición de trabajar codo con codo con los empresarios, que son quienes mejor conocen las herramientas necesarias para impulsar su negocio y generar riqueza". En cuanto a las políticas que se impulsan Lacaci advierte que "lo que debe tener claro un presidente del gobierno en esta situación es que las medidas sociales se pueden abordar cuando la economía lo permite, mientras que las medidas económicas se deben abordar cuando la sociedad lo necesita. En estos momentos la sociedad necesita más que nunca de políticas que regeneren la economía por lo que, sean quienes sean los compañeros de viaje de Sánchez, deben dejar de lado las demandas sociales y priorizar las económicas".
Anged
Para la patronal de las empresas de distribución "lo más importante es facilitar un diálogo social abierto, sincero e independiente respecto del Gobierno para acordar y proponer las necesarias medidas de ajuste que posibiliten salvar empresas y mantener el mayor número posible de empleos. Entre ellas, impulsar beneficios fiscales, como en otros países de Europa, y asegurar que la liquidez llegue también a las grandes compañías.
Información elaborada por:
África Semprún, Isabel Acosta, Juan Ferrari, Antonio Lorenzo, Alba Brualla, Dani Valero, Estela López, Javier Mesones, Tomás Díaz y Javier Romera.