Empresas y finanzas

El precio de los alimentos sube hasta un 46% y los supermercados eliminan las ofertas

  • Las mandarinas suben un 46%, el repollo un 28% y las zanahorias un 22%
  • La carne de cerdo se ha encarecido en marzo un 6,4% y el pollo un 2,5%
  • Las grandes superficies explican que han subido los costes pero no sus márgenes
Foto: Getty

El Gobierno lo niega, pero basta con salir a hacer la compra o realizar un pedido online y comparar. El precio de los alimentos se está disparando en España como consecuencia de la crisis causada por el coronavirus. En marzo se registraron ya subidas de hasta el 46%. Y lo peor es que puede ser solo el principio porque desde el sector primario y las organizaciones de consumidores alertan ya de que en abril la escalada va a más. Las empresas de distribución no están subiendo los márgenes, pero la falta de mano de obra en el campo pese a las promesas del Ministerio de Agricultura de llevar parados a la recolección de las cosechas, unida a los problemas de abastecimiento de determinadas materias primas y al coste logístico, pasan ya factura.

De acuerdo con un informe realizado por Coag, en marzo los mayores incrementos los registraron las frutas, verduras y hortalizas. Así, las mandarinas subieron un 45,7% respecto al mes anterior, el repollo un 28,2%, las zanahorias un 21,57%, las berenjenas casi un 20%, las naranjas un 17,42%, los pimientos alrededor un 14% y los plátanos un 12%.

En el caso de la carne, el aumento de precio en tan solo unas semanas ha sido del 6,4% en el caso del cerdo; del 2,5% en el del pollo y del 1,8% en el del conejo. En la misma línea, los huevos han subido un 3,52%, el aceite un 0,3% y la leche, en cambio, permanece establece. Son subidas que afectan a productos de primera necesidad y que se agudizan, además, por la desaparición de todo tipo de ofertas y promociones en los lineales de las grandes superficies y los supermercados.

Anged, la patronal de El Corte Inglés, Carrefour, Eroski y Alcampo, entre otras compañías, admite las subidas pero insiste en explicar que no hay ninguna estrategia comercial detrás. "Es algo que se debe al encarecimiento de los costes logísticos o a los problemas con determinadas materias primas, ya que en ningún momento ha habido una subida de los márgenes por parte de la gran distribución". 

Ignacio García Magarzo, director general de Asedas, la asociación que representa a compañías como Mercadona, Dia o Ahorramás, niega, en cambio, que haya una subida generalizada de los precios. "Es posible que haya habido algún caso muy puntual, pero los precios están estables y los márgenes, además, están bajando", dice García Magarzo.

Desde la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) sí que detectan, en cambio, esa escalada, aunque resalta que no se da en todos los supermercados por igual. La organización apunta así, por ejemplo, la subidas del precio de las naranjas en Carrefour y Dia, las patatas en Dia o las conservas de pescado en El Corte Inglés.

Subidas en el campo

Desde el sindicato agrario Coag advierten, además, que lo peor puede estar por llegar. Andrés Góngora, responsable de frutas y hortalizas del sindicato agrario, indica "aunque no hay una subida generalizada, debido al cambio de tendencias en el consumo se están produciendo subidas muy importantes en los últimas semanas en algunos productos, como el pepino, que se ha encarecido en origen un 40%, o el calabacín, que aunque ahora ha bajado algo, llegó a duplicar su precio, pasando de 70 céntimos a 1,50 euros".

Los agricultores insisten, en cualquier caso, en que frente a estas subidas hay otros productos que están bajando de precio y muestran su preocupación, por ejemplo, por determinadas frutas, como la sandía o el melón, que inician ahora su campaña. "Hay productos que la gente está dejando de comprar. En muchos casos porque son muy perecederos, pero en otros no hay una explicación lógica y se van a perder muchas ventas", señala Góngora.

Adiós a las ofertas

Los alimentos, en cualquier caso, se están encareciendo no solo por los problemas concretos que pueda haber por el abastecimiento, sino también por el hecho de que se hayan acabado las promociones y ofertas en los líneales del súper o el hipermercado.

"Las tiendas de alimentación están centradas en garantizar el stock de los productos y en que la logística funciones perfectamente. Por eso, se ha optado por prescindir de las promociones, que en este momento no son una prioridad", asegura Patricia Daimiel, directora general de la consultora Nielsen. Las empresas insisten, en la misma línea, en que el consumidor no está buscando ahora ofertas, sino poder hacer la compra que desea y tener garantizado el abastecimiento necesario en casa. 

Con el virus y la pandemia como telón de fondo, la demanda de determinados productos ha llegado a multiplicarse por tres o incluso por cuatro, lo que ha obligado a las empresas a replantearse toda la estrategia comercial. Ahora toca esperar, porque es probable que ya nada vuelva a ser como antes.

comentariosicon-menu59WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 59

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

yomismo
A Favor
En Contra

Lo que es un escandalo es el gasoil, hoy reposte a 92 cent/litro, una bajada del 30 por cien.

Me pregunto si esto sera tambien culpa de los comunistas

Puntuación 0
#50
fachorritos...
A Favor
En Contra

Ellos siguen en la españa del pachequiño del ferrol, cuando decian ,que vienen los comunistas comeniños y el personal VIEJO no sabia donde metrse, ahor,AFORTUNADAMENTE NOS RASCAN LOS CU..LLONS..

Puntuación -3
#51
Usuario validado en elEconomista.es
franktor
A Favor
En Contra

¿ Donde está el " insigne " y " sublime " ministerio de Comercio ..... ? o sólo vale para las " apuestas "

Puntuación 1
#52
Usuario validado en elEconomista.es
mvazquez
A Favor
En Contra

Dónde está escondido el ministro de consumo?

Ah! que está de vacaciones, él solo está para las apuestas.

Puntuación 2
#53
Un, dos, tres responda otra vez!
A Favor
En Contra

Hurl #50, no sé si no tienes exceso de inteligencia o piensas poco.

El petroleo ha hundido su precio, y el gasóleo apenas ha bajado.

Y hace mas de un mes... De quien es la responsabilidad de controlar los cárteles y esas cosas? De VOX?

Campana y se acabó!

Puntuación 0
#54
antonio
A Favor
En Contra

Ahora ya estaran contentos los agricultores que nos han subido los productos un 50 % a los consumidores, ahora habria que comprar la fruta a Marruecos Argelia, Tunez y que se les pudra la fruta en los arboles, ¿Como se puede cobrar mas de 2 euros por un kilo de naranjas o 6 euros por un kiilo de uva ?

Puntuación -1
#55
X.Sierra
A Favor
En Contra

Es una noticia que, tal como está redactada, resulta un poco engañosa. El 46% es el incremento de las mandarinas, es normal los labradores las vendían al comercio por bajo de su coste. Ahora ha aumentado la demanda por la pandemia y tienen mejor defensa. Vigile a los intermediarios.

Puntuación 1
#56
ciudadano
A Favor
En Contra

Este señor en que supermercado comprara ?

Saludos

Puntuación 0
#57
Mercadona
A Favor
En Contra

La única carne que no sube, es la del mardano bolivariano.

Puntuación 1
#58
Paco Pol
A Favor
En Contra

Nada volverá a ser como antes... Que ganas tienen algunos de que así sea. Esto huele a chamusquina.

Puntuación 0
#59