
El grupo mexicano Alsea, propietario en España de marcas como Foster's Hollywood o Cañas y Tapas y franquiciado de marcas como Domino's o Burger King, ha disparado el peso de la deuda tras la adquisición del grupo Vips en diciembre de 2018. Según las últimas cuentas remitidas al Registro Mercantil, la compañía afrontará entre 2020 y 2023 la devolución de un total de 436,4 millones de euros.
Eso con un ebitda (resultado bruto operativo) en 2018 de 64,4 millones de euros, con lo que su ratio de apalancamiento se eleva así a siete veces el ebitda, uno de los más altos del sector de la restauración. Y es que, tras la firma de un préstamo sindicado para la adquisición de la compañía de la familia Arango, Alsea ha multiplicado por cuatro su endeudamiento.
Compromisos a largo
Aunque la deuda a corto se ha reducido, los compromisos financieros a largo plazo han pasado de 86,2 millones a 431 millones justo mientras que se prepara, además, una posible salida a bolsa.
En sus cuentas, Alsea explica que con la adquisición del grupo Vips ha incorporado un total de 363 establecimientos -18 de ellos en Portugal- que operan bajo las marcas VIPS, Vips Smart, Ginos, Fridays, Wagamama y Starbucks. Según el grupo "dada la fecha de la adquisición, la cuenta de explotación consolidadas no recoge los efectos de la misma". Si se hubiesen recogido, habría supuesto un incremento de la facturación de 377,5 millones de euros y un incremento del ebitda de 37,8 millones de euros. Con todo ello, la unión de las dos compañías ha dado lugar a una empresa que cuenta con 782 establecimientos propios y 213 franquiciados, ubicados en España, Portugal y Andorra.
Alsea cerró 2018, el último año con cuentas disponibles, con una facturación en España de 424 millones de euros, lo que supuso un crecimiento de casi el 8% respecto al año anterior. Si la integración se hubiera producido el 1 de enero de 2018 los ingresos hubieran ascendido, sin embargo, a €803,2 millones de euros al consolidar también la cifra de negocios de Vips. El resultado neto de Alsea se redujo ese año, sin embargo, un 27%, hasta 14,8 millones de euros.
Con una plantilla de más de 12.056 trabajadores -8.686 de ellos fijos-, la compañía está afrontando un ambicioso plan de crecimiento. Así, el 27 de enero del año pasado, la sociedad adquirió el 100% de las acciones de Starbucks en Francia y apenas un mes después compró también la actividad en Holanda. Para hacer frente a ambas operaciones, Alsea ha obtenido dos préstamos de 26 millones de euros cada uno por parte de las sucursales en España de ING y Rabobank, lo que eleva aún más su nivel de apalancamiento.
Salida a bolsa
El aumento de la deuda se produce justo cuando la empresa ha contratado a Banco Santander, Citi y JP Morgan para preparar una oferta pública de venta (OPV) que un importe que podría alcanzar unos 1.500 millones de euros, según adelantó El Confidencial.
Una portavoz de la matriz mexicana admitió ya el pasado mes de septiembre a este periódico que "Alsea, dentro de su afán para maximizar el valor de sus accionistas, evalúa de forma permanente múltiples alternativas para financiar su proyecto de crecimiento", aunque insistiendo, al mismo tiempo, en que por ahora no hay una decisión tomada.
Alsea en España
El grupo Alsea desembarcó en 2014 en el mercado español con la compra de Zena al fondo de capital privado CVC Capital Partners, por 270 millones de euros. La empresa dio el gran salto sin embargo el año pasado con la compra del grupo Vips por 500 millones. Los antiguos accionistas de esta compañía, los Arango y ProA Capital -poseedor del 30% del accionariado-, acordaron reinvertir 75 millones mediante una ampliación de capital en la sociedad matriz Food Service Project, convirtiéndose así en minoritarios. Alsea, que cotiza ya en la bolsa mexicana, es el mayor operador de restaurantes, líder en América Latina, con más de 3.500 establecimientos.
Para su desarrollo en el mercado europeo, la compañía ha fichado como consejero delegado a Miguel Ibarrola, que ya fue responsable durante más de una década, entre 2003 y 2014, de la gestión de la antigua Zena, que estaba controlada por CVC Capital Partners, y que acabó siendo adquirida por el grupo mexicano Alsea. Ibarrola, que ha trabajado para distintas compañías controladas por el fondo de capital riesgo, había dejado tan solo dos meses antes la dirección de Deoleo alegando problemas de salud. Al frente de la división ibérica, que engloba España y Portugal, sigue no obstante como máximo responsable Rafael Herrero.