Empresas y finanzas

Telefónica reorganiza su consejo y aumenta la presencia femenina hasta el 30%

  • Abandonan el consejo el brasileño Luis Fernando Furlán y el chino Wanh Xiaochu
  • Claudia Sender y Verónica Pascual se incorporan al órgano de gobierno
  • La compañía eleva la participación femenina del consejo al 30%

Telefónica decidió ayer elevar la representación femenina en su consejo de administración, hasta el 30 por ciento, ahora con la incorporación de dos mujeres para sumar un total de cinco en un órgano de 17 personas. Se trata de la ingeniero química Claudia Sender y la ingeniero aeronáutica Verónica Pascual, que sustituirán al chino Wang Xiaochu y al brasileño Luiz Fernando Furlán.

En la misma reunión se ha decidido la designación de Javier Echenique como consejero Independiente Coordinador (Lead Independent Director) y presidente de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Buen Gobierno, mientras que Peter Löscher presidirá la Comisión de Auditoría y Control.

El órgano de Gobierno también tenía sobre la mesa el futuro de Javier de Paz (61 años), quien precisamente hoy cumple 12 años en el consejo de la compañía. Según establecen los estatutos de la multinacional, semejante plazo es el máximo permitido para cualquier consejero en calidad de independiente. Por lo tanto, el Comité de Nombramientos decidió la permanencia de De Paz, ahora consejero externo de la Comisión de Sostenibilidad y Calidad, que compaginará con su actual responsabilidad en la Comisión de Regulación y Asuntos Institucionales.

Situación parecida a la del ejecutivo vallisoletano afectó a Luiz Fernando Furlán (73 años), ex ministro de industria de Brasil, que el próximo enero también cumple los preceptivos 12 años de independencia en el consejo. En su caso, el propio consejero decidió salir del grupo, lo mismo que realizó el representante de China Unicom, Xiaochu, en ambos de forma voluntaria. Al mismo tiempo, se mantienen sin cambios los representantes del accionariado Isidro Fainé (CaixaBank), José María Abril Pérez (BBVA) e Ignacio Moreno (BBVA).

Con las recientes novedades , el consejo de la 'teleco' continúa integrado por 17 miembros, en su mayoría independientes y de los que el 30% son mujeres. Pasa así a cumplir con las recomendaciones del código de buen gobierno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores(CNMV).

Dicho documento del supervisor bursátil fue publicado en febrero de 2015. Recogía el objetivo de que las compañías cotizadas en la bolsa española elevaran al 30% la presencia de mujeres en los consejos de administración en 2020. Por tanto, Telefónica ha cumplido con los objetivos pocos días de que llegue el año marcado por la CNMV, y más de cinco años después de que el organismo hiciera esta recomendación para la igualdad de género laboral.

Con estos movimientos, Telefónica se sitúa entre las las grandes empresas del Ibex 35 con mayor representación femenina en su órgano de Gobierno, en un ranking donde otras cotizadas parecen llevar la delantera, como Aena, Red Eléctrica o Santander. Actualmente cuenta con la participación de tres mujeres (Carmen García de Andrés, Sabina Fluxá y María Luisa García Blanco), a las que ahora se suman las dos referidas incorporaciones.

Claudia Sender es Ingeniera Química por la Escola Politecnica da Universidade de Sao Paulo y MBA por Harvard Business School. Es consejera de Lafargeholcim, Gerdau SA y Yduqs Universty. Ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en Latam Airlines Group, Whrilpool SA y Bain & Company.  

Verónica Pascual es Ingeniera Aeronáutica por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA CDI Paris, EXMPLS IE Business School y cuenta con varios cursos de postgrado (Harvard, Standford, Insead). Emprendedora, lidera un grupo de empresas vinculadas a la transformación digital que encabeza ASTI Mobile Robotics Group y es consejera de la cotizada GAM.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

cumfraude
A Favor
En Contra

Mientras sea por méritos y no por la cuota de género indioto como con las menistras de Sanchinflas! jaja

Sino al final qué tendremos, 12 payasas, 2 moxesuales, un mandinga y un micromachenique? Y que curren los becarios españoles como en Valencia por 1.000 al mes o ni eso!

Puntuación 5
#1
Jesús
A Favor
En Contra

A ver si con mujeres tomando decisiones levanta la acción y ven y se dan cuenta de las demandas del mercado, sector y clientes.

Puntuación -5
#2
nicaso
A Favor
En Contra

Menos cuotas femeninas y políticas y más coger personas con talento y experiencia en el sector, independiente de su condición. Hay que empezar un poco a mover la empresa y a preocuparse por el accionista que al fin y a la postre es el verdadero dueño de la empresa. Su cotización actual es vergonzante. El nicho de ahorro de infinidad de personas de a pie no parece ofrecer mucha rentabilidad a sus inversores ahorradores, así que a espabilar.

Puntuación 0
#3
A Favor
En Contra

¿tanto piensas que bajará el número de payasas y mosexuales?

Puntuación -2
#4