Empresas y finanzas

Las empresas del agua plantean un Fondo para pagar infraestructuras

  • De carácter público-privado, orientado al gran inversor y con garantía pública
Imagen de una planta depuradora

Las empresas del ciclo urbano del agua han planteado la creación de un nuevo Fondo Nacional de Agua, de carácter público-privado y dotado de garantía pública, para seducir a los grandes fondos de inversión y paliar el déficit de inversión en estas infraestructuras hidráulicas, que cifran en unos 2.500 millones de euros anuales.

Según los datos de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamientos (AEAS), y de la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA), el valor de las infraestructuras de agua españolas -potabilizadoras, tanques, tuberías, depuradoras...- asciende a 207.492 millones a coste de reposición.

Aunque son activos robustos, con una esperanza de vida media de 93 años, deben sustituirse, invirtiendo unos 2.200 millones al año. A ello hay que añadir las nuevas infraestructuras, valoradas en 2.700 millones anuales, entre otras cosas para cumplir con la UE, que ya nos está sancionando por la mala depuración, con una multa 12 millones al año, más otros 11 millones al semestre.

En total, hay que invertir unos 4.900 millones al año, pero de 2009 a 2015 la inversión media ha sido de unos 2.400 millones -unos 1.200 millones públicos y otros 1.200 millones privados-, lo que arroja un déficit anual de 2.500 millones.

Subida tarifaria del 60%

Para solucionarlo, las empresas plantean como medida principal un incremento medio de las tarifas del 60% en una década, desde los actuales 2,2 euros por metro cúbico hasta los 3,5 euros por metro cúbico, pero también consideran otras opciones, como agregar municipios para ganar economías de escala o modificar la contratación pública, eliminando barreras.

Una novedad es la creación del citado Fondo mixto, con capital principalmente privado, pero con avales de carácter público, que también permita la participación ciudadana y de otros agentes con mecanismos de micro-financiación.

Se descarta que opere como un mecanismo de solidaridad interterritorial

"Se trata de garantizar a los inversores unas rentabilidades razonables, pero estrictas, por el carácter público del agua; pensamos que hay grandes fondos que pueden estar interesados", en palabras de Fernando Morcillo, presidente de Aeas.

El Fondo tendría que cumplir las condiciones de financiación exigidas por el Banco Europeo de Inversión -que ve con buenos ojos la iniciativa-, buscando que las garantías públicas no computasen como deuda, y priorizando las actuaciones en municipios de pequeño y mediano tamaño, donde no es fácil obtener una rentabilidad comercial. Se descarta que opere como un mecanismo de solidaridad interterritorial para equilibrar los diferentes costes del agua en el país.

Las entidades incluyen la petición en el informe Hacia una financiación más eficiente de las infraestructuras del ciclo urbano del agua en España, elaborado por PwC.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky