Empresas y finanzas

Si el banco te intenta ahogar con las comisiones, el BCE no hará nada por impedirlo

Foto de archivo

Las políticas monetarias implementadas por el Banco Central Europeo (BCE) en los últimos años han tenido como objetivo estimular el crédito inyectando liquidez y rebajando los tipos de interés a mínimos históricos. Esta caída de los tipos ha reducido la rentabilidad de la banca, que vive principalmente de la diferencia que obtiene (margen de intereses) entre lo que paga por los depósitos y lo que recibe por el crédito. El hundimiento de este margen ha llevado al sector a intentar compensarlo con un incremento de las comisiones, sobre todo en cuentas corrientes, depósitos u otros productos en los que el dinero se mueva poco o nada. El Banco Central Europeo ha destacado que este movimiento no entra dentro de sus competencias y que pertenece a la política de cada banco.

Esta respuesta ha llegado tras la queja del europarlamentario griego Dimitrios Papadimoulis sobre el rápido crecimiento de las comisiones de algunos bancos en Grecia. La respuesta ha corrido a cargo de Andrea Enria, jefe del Consejo de Supervisión del BCE, que "es responsabilidad de la dirección de estos bancos decidir cuál es el camino estratégico que deben perseguir para generar beneficios sostenibles".

"El BCE es consciente de las nuevas comisiones que menciona en su carta, incluyendo los cargos a ciertas transacciones, como sacar dinero de los cajeros u otros cargos relacionados con las tarjetas... Pero las medidas para reducir las nuevas comisiones a los clientes o cualquier otra medida para reducir esta carga debería recaer sobre el organismo nacional que se dedique a proteger a los consumidores y, por eso, queda fuera del alcance de la supervisión bancaria dentro de su mandato prudencial", sostiene el presidente del Consejo de supervisión del BCE.

Además, Enria sostiene que la banca griega aún tiene margen para incrementar esta fuente de ingresos: "En el segundo trimestre de 2019, la contribución de las comisiones al ingreso operativo de la banca griega bajo supervisión fue de menos de la mitad que la media de sus pares europeos". Papadimoulis fue a por lana y ha salido trasquilado o al menos eso parece viendo la respuesta del miembro del BCE.

Las comisiones ganan peso

No obstante, esta es una tendencia que se pueda apreciar en prácticamente toda la banca europea, donde las comisiones tienen cada vez un mayor peso en los ingresos del sector. En el caso de las entidades españolas, los ingresos por comisiones suponen más de un 25% de los ingresos brutos de las entidades, con un crecimiento cercano al 4% anual.

El último informe de estabilidad financiera del Banco de España señala que "ante el actual entorno de bajos tipos de interés, los bancos se han centrado algo más en la provisión de servicios, con el resultado de un incremento de los honorarios y comisiones".

En varias ocasiones ha sido el propio Banco Central Europeo el que ha recomendado a la banca este movimiento para reducir el descenso de la rentabilidad de su negocio. Por ejemplo, Luis de Guindos declaró durante un discurso en Roma en el mes de junio que las entidades tenían fórmulas para incrementar su rentabilidad: "Además de reducir costes, muchos bancos también necesitarán mejorar su generación de ingresos. Una posible vía pasa por mejorar la diversificación de ingresos mediante la mejora de las actividades que conllevan comisiones. Sin embargo, la medida en que los bancos pueden diversificarse en áreas que generan más ingresos por comisiones probablemente dependerá de sus modelos comerciales específicos".

Más específica fue Daniele Nuoy, predecesora de Andrea Enria en el Consejo de Supervisión, que dijo directamente que los bancos deberían cobrar unas mayores comisiones a sus clientes. El problema es que no resulta sencillo forzar a los clientas a realizar operaciones que soporten el pago de comisiones como puede ser la compra-venta de acciones, por lo que al final la banca termina imponiendo comisiones a productos como las tarjetas de débito, cuentas corrientes con poca actividad o como en el caso de algunos bancos griegos en las retiradas de efectivo en los cajeros.

Otro negocio en el que se está apoyando es el asegurador. Las entidades financieras han encontrado en el negocio asegurador una fuente estable de ingresos. Según destaca el informe publicado por Afi, en 2018, un tercio de los resultados de la banca en el mercado doméstico provino de la actividad de sus bancaseguros.

"Estimamos que globalmente (contribución directa e indirecta) en torno a un tercio de los resultados de la banca por su actividad doméstica es atribuible a su negocio asegurador", señala el informe.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky