Bruselas, 13 nov (EFECOM).- Las industrias atuneras de la UE pidieron hoy a la Comisión Europea (CE) que se mantengan los aranceles al atún en conserva de los países del Sureste asiático, porque si se reducen pondrían en peligro inversiones de este sector en Europa, Africa y Latinoamérica.
La asociación Euroatún, que agrupa a estas industrias, planteó en una reunión con la CE esta preocupación, informó a EFE su presidente, el español Juan Manuel Vieites.
Participaron en esta sesión representantes de España, Portugal, países africanos, de la zona ACP (Africa, Caribe y Pacífico) y latinoamericanos (Colombia, Panamá, Guatemala, Ecuador, El Salvador) que para sus productos disfrutan del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG+).
Las industrias europeas expresaron su temor por una bajada drástica de aranceles, tanto en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) como en discusiones bilaterales de la UE con países del sureste asiático, explicó Vieites, secretario general de la Asociación Nacional de Conservas de Pescados (Anfaco).
Las empresas atuneras -España es el primer productor europeo- solicitan que se mantenga el actual arancel del 24% para las importaciones no preferenciales, es decir las que no son de los países ACP o latinoamericanos del SPG.
Vieites indicó que, aunque las negociaciones de la OMC dentro de la Ronda de Doha para la liberalización comercial están interrumpidas, la discusión técnica sigue y es posible que se restablezcan en la próxima primavera.
La liberalización de los productos pesqueros entraría en el capítulo de la negociación relativo a bienes industriales (Nama, en el argot de la OMC) y se baraja recortar los aranceles al atún hasta el 7%, según la misma fuente.
Las industrias europeas aceptarían, como máximo, que los impuestos aduaneros a los países del Sureste asiático se recortaran hasta el 18% y nunca a un nivel inferior.
Además, las conserveras quieren que haya un plazo transitorio de al menos diez años antes de que se liberalicen las importaciones del Sureste asiático.
El responsable de Euroatún dijo que incluso para el sector es preferible que la apertura de mercados para este producto se discuta dentro de la OMC, en una negociación general en la que los europeos tienen el apoyo de otros países como los ACP o los latinoamericanos del SPG.
Recalcó que sería aun peor tratar este asunto en discusiones bilaterales, en las que es mayor el riesgo de que el atún "se trate como moneda de cambio" para que la UE consiga un trato ventajoso en otros sectores industriales.
El temor principal es la apertura de negociaciones entre la UE y los países de la zona ASEAN (sureste asiático); las industrias europeas piden que el atún en conserva se excluya de un posible pacto de libre comercio.
Las importaciones que preocupan a las industrias proceden sobre todo de Filipinas, Tailandia, Malasia e Indonesia.
Vieites señaló que como resultado de anteriores negociaciones en la OMC estos cuatro países ya introducen 90.000 toneladas de atún transformado en el mercado europeo, que suponen una "grave" competencia porque su obtención se logra con "dumping" o un bajo coste social, por ejemplo en salarios.
Euroatún recordó que los estudios de la CE apuntan a la pérdida de 80.000 ó 100.000 empleos (entre el 30% y el 40% de los trabajadores) si se liberaliza la entrada de atún de los países asiáticos o sus aranceles se reducen al 15%.
Más de 500.000 personas dependen de la actividad atunera de los miembros de Euroatún en Europa, Africa y Latinoamérica y gracias al arancel cero para los países ACP y SPG, la industria atunera ha podido desarrollarse en esas zonas, según las mismas fuentes.EFECOM
ms/jj
Relacionados
- OMC establece investigación sobre aranceles China recambios autos
- Principal fabricante zapatos chino denunciará aranceles europeos
- Los fabricantes de coches pagan caros los aranceles del acero en EEUU
- Economía/Motor.- Los fabricantes de EEUU cifran en 2.400 millones el sobrecoste generado por los aranceles del acero
- Gobierno apoyará a fabricantes en denuncia contra aranceles UE