Empresas y finanzas

El Ibex 35 resistirá en Latinoamérica por el 25% de sus ventas

  • La presencia de las compañías españolas en la región se ha ido reduciendo
Foto: Dreamstime

La dimensión de Latinoamérica para las empresas españolas es tan colosal en todas sus magnitudes que casi nadie se aventura a desvelar sus estrategias ante la inestabilidad política, social y económica que zarandea al continente. Como norma general, y al margen de apegos históricos, las grandes compañías prefieren "resistir antes que hacer las maletas". Así coinciden las multinacionales españolas consultadas ante el riesgo que supone para sus respectivos negocios la convulsa situación que estos días se respira en países como Ecuador, Chile, Argentina y, en menor medida, Brasil. El fuego cruzado de elecciones, revueltas ciudadanas, crisis políticas económicas y riesgos cambiarios ya han dejado cicatrices en el pasado que ahora invitan a la resilencia.

Pero en los últimos años, la presencia de grandes firmas españolas en la región se ha reducido por la nesesidades de conseguir plusvalías, reducir deuda y evitar grandes inversiones para dominar en los sectores en los que operan. Claros ejemplos de este repliegue los tenemos en BBVA, Santander y Telefónica, que han dejado algunas plazas, pero siempre apostando claramente por las demás, sobre México, Brasil, Argentina.

Con la prudencia por bandera, un buen número de firmas del Ibex confía en la capacidad de adaptación y reinvención de unos mercados siempre sometidos a tensiones. Cualquier otra actuación apresurada podría volverse en su contra, con el impacto directo en sus cuentas de resultados. Basta con asumir que un tercio de la inversión exterior de las empresas españolas se localiza al otro lado del Atlántico. En conjunto, el capital allí confiado en los últimos 18 años supera los 200.000 millones de euros, según datos de 2018. Algo parecido sucede con el porcentaje de ingresos de las compañías del Ibex con presencia en aquel continente: casi el 25% de la facturación llevan nombre y apellido latino, lo que equivale a más de 122.000 millones.

Las empresas españolas más experimentadas en el continente ya han aprendido a manejarse con los vaivenes de las divisas. Las turbulencias políticas son pésimas enemigas de los negocios, pero no resultan tan determinantes como para renunciar. Entre otros motivos, Latinoamérica sigue siendo el destino natural para el grueso de sus exportaciones después de Europa. "La afinidad cultural y el hermanazgo del idioma son lazos que aportan templanza en los momentos de dificultades, algo que nunca sucedería en otros rincones del mundo", explica a elEconomista un analista especializado en comercio exterior. "Salir de Latinoamérica equivale a pegarse un tiro en el pie cuando gran parte del negocio se genera allí", dice.

Pésimas expectativas

Tampoco los informes de sobre crecimiento económico referidos al continente parecen espantar a las empresas españolas. Al menos de momento. Así, el informe Situación Latinoamérica Cuarto Trimestre 2019, elaborado por BBVA Research, augura que el conjunto de América Latina apenas crecerá este año el 0,7%, con deprimentes expectativas tanto en Brasil como en Argentina, con repuntes del 0,9 y 0,2%, respectivamente, mientras que Argentina seguiría en el pozo de su recesión con un decrecimiento del 2.5%.

Otro estudio del BBVA, realizado en 2018, destacaba a México, Colombia, Chile y Perú como destinos preferidos de las empresas españolas para reforzar sus posiciones inversoras y que el 85% de las empresas encuestadas esperaban incrementar su facturación en el continente durante los tres próximos años. Asimismo, el 75% de las empresas esperaba el año pasado incrementar la inversión en la zona.

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), referido a este año, también dibuja un tormenta perfecta con tensiones comerciales, un frenazo de la demanda y una creciente sustitución de importaciones por producción nacional. Todo lo anterior, según BBVA, provocará una caída de las exportaciones en la región del 2,1% y del 3% en las importaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky