El primer ministro turco invita a Iberdrola a participar en el proceso de privatización del mercado energético en el país musulmán
ESTAMBUL, 13 (del enviado especial de EUROPA PRESS, Ildefonso González)
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, subrayó hoy el "crecimiento vigoroso y sostenido" que han experimentado durante últimos años las economías de España y Turquía, a los que consideró "dos socios estratégicos", a pesar de que "las relaciones en el terreno de la inversión han sido menos intensas".
"El encuentro podría resumirse en inversión, inversión, inversión", señaló hoy Zapatero durante una reunión entre empresarios de cuarenta compañías españolas y turcas celebrada hoy en Estambul. En este sentido, recordó que la presencia de empresas españolas en Turquía es muy inferior a la que tiene en otros países europeos y a la "capacidad y buen hacer" de los grupos españoles en el mundo. Por ello, pidió un "esfuerzo concertado" para intensificar las inversiones e igualarlas al nivel de las relaciones comerciales entre los dos países.
"El interés de España por Turquía es prioritario e incuestionable (...) Nunca antes se había dado un contexto más propicio" destacó Zapatero, quien estimó que hoy se abre una "oportunidad histórica para fomentar las relaciones económicas bilaterales". En este sentido, aseveró que Turquía ha dejado atrás "los momentos difíciles" y ha mostrado su absoluta capacidad de recuperación, en referencia a la fuerte crisis económica que sufrió el país en los años 90.
El jefe del Ejecutivo animó a las empresas de nuestro país a "aprovechar las buenas relaciones políticas entre España y Turquía" para invertir en el país de mayoría musulmana. "Es un mercado lleno de posibilidades y uno de los de mayor potencial a nivel mundial", apuntó, recordando que Turquía es uno de los nueve países para los que España ha creado un Plan Integral de Desarrollo de Mercado (PIDM) para el periodo 2007-2009.
LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD
Entre las iniciativas puestas en marcha por las empresas españolas, el presidente del Gobierno español destacó en concreto la participación de la empresa OHL en la implantación del primer tramo de la línea de alta velocidad Ankara-Estambul, así como el suministro de los primeros trenes por parte de CAF.
El intercambio comercial entre España y Turquía sobrepasó el pasado año los 5.500 millones de euros y durante 2006 continúa creciendo a tasas cercanas al 20%. En la actualidad, Turquía es el noveno destino de las exportaciones españolas, el segundo fuera de la UE. Por otro lado, importantes entidades financieras españolas han mostrado un enorme interés en establecerse en Turquía.
El primer ministro turco, Recep Tayiip Erdogan, se expresó en la misma línea y estimó que las empresas españolas "deberían aprovecharse de las oportunidades" que ofrece Turquía. Según el mandatario turco, la economía nacional se caracteriza por "la confianza y la estabilidad".
Erdogan destacó que Ankara ha emprendido importantes reformas administrativas, eliminando los obstáculos a la inversión extranjera directa y permitiendo con ello que una empresa pueda establecerse en Turquía en un solo día.
PRIVATIZACIÓN DEL MERCADO ENERGÉTICO
En relación con las oportunidades de las empresas españolas en este mercado, Erdogan animó a la firma española Iberdrola a participar en la privatización de la producción y distribución de energía en Turquía.
Además, adelantó que los vuelos de las líneas aéreas turcas a España se van a intensificar para facilitar que los dos pueblos "se encuentren" y subrayó que Turquía, gracias a los 60.000 millones de dólares de inversiones de empresas turcas en países limítrofes (del Cáucaso, Rusia y Asia Central), "puede abrir nuevas oportunidades a las empresas españolas".
Zapatero y Erdogan participaron esta mañana en un desayuno de trabajo con empresarios de Turquía y España en Estambul, después de pronunciar ayer una rueda de prensa conjunta en la que mostraron la buena sintonía de los gobiernos que representan. Los dos mandatarios realizaron un breve discurso durante el acto, que ha sido organizado por la Unión de Cámaras y Bolsas de Turquía (TOBB, en sus siglas en inglés).
Entre las grandes empresas españolas que participaron en el cónclave, representadas por sus presidentes o por altos ejecutivos de las mismas, figuran Mango, Indra, Grupo Antolín, Hoteles Barceló, Iberdrola, Acciona, Técnicas Reunidas o Ficosa. Asimismo, también asistió el ministro de Industria, Turismo y Comercio (MICT), Joan Clos, y el vicepresidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán.