Empresas y finanzas

Luz verde para las primeras normas de la reforma energética de la CNMC

  • REE y Enagás ganarán más como responsables de los sistemas eléctrico y gasista
  • Los proyectos regulatorios se aprueban de acuerdo con el Gobierno
José María Marín Quemada, presidente de la CNMC. Foto: Archivo

Luz verde para las primeras normas de la reforma energética de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), sobre la retribución de REE y Enagás, en tanto que operador y gestor de los sistemas eléctrico y gasista. El primero cobrará un 20% más -unos 70 millones de euros anuales- y el segundo un 8% más -unos 26,5 millones-, al aplicar dos circulares que entraron el viernes en el Consejo de Estado con una redacción aprobada por el Gobierno.

Junto a esas dos circulares entraron otras dos, sobre las reglas del mercado eléctrico y sobre las reglas de balance del gas natural, que son meras trasposiciones de normas europeas y no resultado de la actuación regulatoria de la CNMC.

Las circulares que afectan a REE y Enagás, publicadas para audiencia pública el 5 de julio, no se cuentan entre las polémicas propuestas del hachazo retributivo; únicamente afectan a las actividades de las dos empresas en calidad de responsables de los sistemas eléctrico y gasista, es decir, responsables de garantizar el abastecimiento, de vincular las ofertas de los agentes en los mercados con unidades de generación eléctrica o volúmenes de gas, de gestionar las interconexiones, etc.  

El hachazo se plantea para su actividad de transportistas de electricidad y gas, ámbitos donde obtienen el grueso de sus ingresos regulados -de 1.656 millones y 1.186 millones-, que el Regulador quiere reducir un 8,2% y un 21,8%, respectivamente.

Aumento retributivo

La entidad presidida por José María Marín Quemada, plantea un incremento de los ingresos de REE como Operador del Sistema Eléctrico y de Enagás como Gestor Técnico del Sistema Gasista, a partir de una nueva metodología con tres elementos que se revisan trienalmente: una retribución base, una retribución por incentivos y una retribución por las nuevas funciones regulatorias que les puedan ser encomendadas. 

Así, se tienen en cuenta los gastos operativos, las amortizaciones y una retribución financiera estándar; unos ingresos por los ajustes necesarios para adecuarse a los mandatos de la UE, en un contexto en constante evolución; y unos incentivos en función de indicadores como la mejora de las previsiones de demanda eléctrica o la continuidad y seguridad de suministro de gas natural.

El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) pedía, en su preceptivo Informe a la Circular de REE, incorporar un incentivo relacionado con la descarbonización de la economía, la participación más activa en la gestión de la demanda y la mejora a la calidad de la atención a los sujetos afectados por su actividad.

La aplicación de estos incentivos se traduce en una variación de los ingresos finales anuales de un 5% al alza o a la baja sobre la base retributiva. No obstante, durante el primer período de aplicación del nuevo sistema -entre 2020 y 2022 para REE y entre 2021 y 2023 para Enagás-, la oscilación se limita al 2% al alza o a la baja, al objeto de moderar su impacto.

De acuerdo con las memorias de impacto de los dos proyectos normativos -que han sufrido pequeños ajustes tras recibir las alegaciones de los interesados-, los ingresos para REE alcanzarán un máximo de 71,9 millones al año y de 26,9 millones en el caso de Enagás.

Las circulares han entrado en el Consejo de Estado, que debe pronunciarse sobre su ajuste en el ordenamiento jurídico, siguiendo las directrices del Miteco -la CNMC podía no haberlo hecho- y se publicarán indicándolo con la siguiente fórmula: "de acuerdo con las orientaciones de política energética".

Si se cumplen los plazos previstos, podrían aparecer publicadas en el BOE en el mes de noviembre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky