Empresas y finanzas

Las farmacéuticas se enfrentan a 2.500 demandas por los opiáceos

  • El sector teme un guerra judicial en EEUU similar a la vivida por las tabaqueras
Madridicon-related

La palabra opiáceo u opioide es ahora mismo el término más temido en la industria farmacéutica mundial. Este potente analgésico, prescrito desde hace años por los médicos para mitigar el dolor agudo, ha pasado a ser considerado por buena parte de la opinión pública en EEUU como una droga que ha provocado hasta 400.000 muertes por sobredosis en el país. Y, de momento, se ha buscado a un único responsable: los laboratorios que fabrican y comercializan el medicamento.

La amenaza para estas compañías, con Johnson & Johnson (J&J), Purdue Pharma (Mundipharma en Europa), y Teva o Actavis como las más conocidas, se ha hecho real: ahora mismo hay en trámite cerca de 2.500 demandas en hasta 40 Estados de EEUU contra estos laboratorios, lo que asemeja esta ola judicial a la vivida por las compañías tabacaleras en EEUU hace 20 años. En ese caso y durante los siguientes 20 años, la industria del cigarrillo pagó unos 100.000 millones de euros a los Estados, acusadas de las enfermedades y muertes relacionadas con el tabaco.

El 14,5% de la población española de 15 a 64 años ha consumido analgésicos opioides alguna vez en su vida, el 6,7% lo ha hecho en el último año y el 2,9% lo ha hecho en el último mes

En la guerra al opiáceo, de mo-mento, las multas o acuerdos extrajudiciales suman casi 12.000 millones de euros. La semana pasada J&J fue condenada en Oklahoma a pagar 515 millones de euros. Anteriormente, las farmacéuticas Purdue Pharma y Teva habían llegado a sendos acuerdos extrajudiciales por importe de 243 millones de euros y 76,5 millones de euros, respectivamente, para evitar ir a juicio. Y, por último, se ha conocido que la propia Purdue Pharma está negociando un multimillonario acuerdo para resolver las más de 2.000 demandas que tiene en su contra con un pago de entre 10.000 millones y 12.000 millones de dólares (10.800 millones de euros).

Primer juicio federal

De todas formas, la primera gran batalla judicial llegará el próximo 21 de octubre, con el comienzo del primer juicio federal por los opioides. Será en Cleveland (Ohio) y es resultado de unas 2.000 demandas presentadas por gobiernos locales y que ha agrupado un tribunal federal de dicha ciudad. Pero, ¿de qué se les juzgará principalmente a las farmacéuticas en este juicio? Las demandas recogen como acusación principal que la llamada epidemia de suicidios por adicción a los opioides comenzó en EEUU con la sobreexpresión desenfrenada de esos analgésicos y que su uso excesivo fue impulsado, de manera bastante deliberada, por los esfuerzos de la industria farmacéutica.

Se acusa a los laboratorios de provocar suicidios por crear adicción a estos analgésicos

Los demandantes mostrarán documentos e investigaciones judiciales contra los fabricantes de opioides, principalmente Purdue y Johnson & Johnson, donde se demostraría que engañaron rutinaria y conscientemente al público sobre sus productos, disminuyendo los riesgos de una posible adicción e insistiendo en que sus drogas eran seguras. Además, acusarán a los laboratorios de haber combatido estas preocupaciones a través de grupos de presión y campañas de relaciones públicas.

Por su lado, los laboratorios ya han adelantado parte de las razones de su defensa. Las compañías de opiáceos señalarán que los númerosos casos de sobredosis se deben más a la adicción a drogas ilegales como la heroína y el fentanilo que a los opioides recetados como Oxycontin, uno de los de mayores ventas. Además, los fabricantes argumentarán que las reclamaciones de las demandas Estado violan los principios fundamentales del proceso al tratar de responsabilizar a una empresa por conductas permitidas por las leyes y regulaciones federales.

¿Llegará el caso a nuestro país? Parece que no. En España, los farmacéuticos de atención primaria, encargados de estas prescripciones, aseguran que la situación no es comparable, ya que los opioides son considerados estupefacientes y para su dispensación en la farmacia es necesaria una prescripción médica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky