Empresas y finanzas

Exdirectivos del Ibex levantan un fondo para financiar proyectos de eficiencia energética en los inmuebles

  • Lanzan la firma Greenward y esperan captar 150 millones a partir de diciembre
  • Espeña necesitará 40.000 millones en 10 años para financiar proyectos inmobiliarios verdes
Foto: iStock

Un grupo de directivos procedentes de entidades financieras como BBVA, Santander y de grandes cotizadas como Iberdrola, Ferrovial o Endesa ha lanzado la primera empresa de capital ecológico en España.

Se trata de Greenward Partners, que se especializará en financiar proyectos de mejora de eficiencia energética en todo tipo de edificios a través de préstamos que se pagan exclusivamente con los ahorros generados por esas mejoras y con la única garantía adicional de los propios inmuebles.

Según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica, España necesitará 40.191 millones de euros en los próximos 10 años para financiar proyectos de mejora de la eficiencia energética en edificios, por lo que "existe una clara oportunidad de mercado". Así lo explica Eduardo Brunet, consejero delegado de la nueva compañía, en la que participan otros directivos con experiencia en el sector financiero, energético e inmobiliario.

Concretamente, el abogado y ex senior counsel de Iberdrola, GE Capital y Grupo Santander, es socio de Greenward junto a otros directivos como Álvaro Rengifo, técnico comercial del Estado y antiguo presidente de Cesce; Fernando de Roda, exdirectivo de Santander y Endesa; Estanislao de Aranzadi, exdirectivo de Santander; Ignacio López-Perea, que fue Global Head of Distribution Models de BBVA; Juan Páramo, antiguo director general de Adelta y exdirector de Marketing y Ventas de British American Tobacco y María Segimón, antigua socia de los bufetes Clifford Chance y DLA Piper, directora de la Asesoría Jurídica de Ferrovial y de la gestora inmobiliaria CBRE y miembro de los consejos de administración de empresas como Hispania y Colonial.

Los planes de la nueva compañía pasan por "levantar a partir del próximo mes de diciembre un fondo de entre 100 y 150 millones de euros con los que financiar proyectos de eficiencia energética", apunta Brunet, que destaca que las inversiones se realizarán a través de un producto de financiación específico que lanza Greenward en España: Préstamos para la Activación del Capital Ecológico (e-PACE).

Según explica el directivo, esta se presenta como una "opción muy atractiva para los inversores que buscan operaciones a largo plazo como es el caso de los fondos de pensiones y otras firmas institucionales". Así, este perfil inversor busca oportunidades que estén descorrelacionadas de la situación económica y con rentabilidades atractivas, por lo que este tipo de proyectos encajan con sus objetivos de inversión y a la vez cumplen "con los requisitos de inversión sostenible bajo los criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo", apunta el experto.

Según explica Brunet las rentabilidades netas que ofrecen fondos equivalentes rondan entre el 5 y el 7% y los ahorros en los proyectos son, al menos, del 100 por cien del importe financiado.

Necesidad desatendida

Para la captación de capital, la compañía espera recibir inicialmente el apoyo de fondos locales y posteriormente abrir mercado con inversores institucionales extranjeros. "De momento hemos tenido una muy buena acogida entre inversores y también entre los grandes propietarios de oficinas y centros comerciales", explica Brunet.

Estos dos segmentos son los primeros en los que va a actuar la compañía, si bien, su estrategia incluye todo tipo de inmuebles como viviendas, hospitales, universidades o el patrimonio de la Administración.

Los préstamos para reformas son útiles: "Desde el primer año se consiguen flujos positivos de caja"

El directivo cree que el producto que ofrece Greenward viene a cubrir una "necesidad desatendida en el mercado inmobiliario, ya que la financiación actual no abarca plazos tan largos como los que cubre e-PACE".

"Estos préstamos se conceden con unos plazos tan amplios (en torno a 20-25 años) que aseguran a los propietarios de los inmuebles la recuperación de la inversión por la vía de los ahorros energéticos conseguidos mediante distintas actuaciones. Entre ellas, la instalación de techos solares y baterías, la puesta en marcha de sistemas más eficientes de calefacción, aire acondicionado o calentamiento de agua y la mejora de la iluminación", explica Fernando de Roda, managing partner de Greenward.

"Estos plazos permiten compartir parte de dichos ahorros con el propietario del edificio y mejorar con ello su posición de caja desde el momento inicial del proyecto. Desde el primer año se consiguen flujos positivos de caja", concreta De Roda.

Ineficiencia en España

Los edificios generan un tercio del total de las emisiones de CO2, por eso se han convertido en uno de los principales focos de actuación por parte de organismos como la Comisión Europea, que ha establecido como objetivo una mejora de al menos el 32,5% de la eficiencia energética para 2030 con respecto a los niveles de 2007.

Pese a los compromisos alcanzados en el ámbito europeo, "la actividad en renovación de edificios para hacerlos más eficientes y sostenibles ha sido muy escasa hasta la fecha en España", advierte Brunet, que destaca que "la energía más barata y límpia es la energía que se ahorra".

De acuerdo con el informe de Greenward, cuatro de cada cinco edificios en España (un 82%) son ineficientes desde el punto de vista de la calificación energética. Asimismo, más de la mitad de los 25 millones de viviendas que hay en nuestro país –el 55%– es anterior a 1980. Es decir, la mayoría de los hogares españoles alcanza o supera los 40 años de antigüedad y, por tanto, tienen unos niveles muy reducidos de eficiencia. Concretamente, más del 20% de las viviendas superan los 50 años de antigüedad.

Por otro lado, la dependencia energética que tiene nuestro país del exterior supone 60.000 millones de gasto al año, es decir, el 6% del PIB.

Según la compañía, cada euro invertido en eficiencia energética supone un ahorro de dos euros en nuevos activos de generación y costes de distribución.

Creación de empleo

El informe recoge los resultados de estudios que proyectan la creación de dos millones de puestos de trabajo en el mercado europeo si se elevara un 27% la eficiencia media del parque inmobiliario en comparación con 2005.

En el caso de España, la CEOE calcula que podrían generarse 135.000 empleos directos al realizar renovaciones en unas 250.000 viviendas al año, con un promedio de inversión de unos 20.000 euros por cada reforma. Así, sería necesaria una inversión anual de 5.000 millones de euros.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments