Empresas y finanzas

Arcano: "Los extranjeros sitúan a España en el 'top 3' de destinos para invertir"

Borja Oria, socio responsable de Consumo y Retail en Arcano Partners.

La recuperación económica tras la crisis y el aumento en el consumo han animado a muchas compañías de este sector a salir al mercado en busca de un comprador, socio estratégico o, simplemente, financiación. En este contexto, Arcano se ha convertido en una de las firmas de referencia en el asesoramiento corporativo en consumo en España. Según los datos de Mergermarket, la firma asesoró 13 operaciones en el primer semestre del año. En los últimos tiempos la actividad de banca de inversión de la firma ha crecido tanto que ya cuentan con 70 profesionales especializados en diferentes áreas, como sanidad o inmobiliario. Para hablar sobre su percepción del mercado español, Borja Oria, socio de Retail y Real Estate de Arcano Partners, recibe a elEconomista.

¿Cuál ha sido su percepción sobre la evolución del negocio de asesoramiento en operaciones corporativas en el primer semestre en España? ¿Qué opina sobre la teoría de una posible ralentización?

El primer semestre ha sido muy activo en operaciones corporativas, es una tendencia que vamos a seguir viendo. A nivel macroeconómico, los informes que estamos haciendo en Arcano, con el equipo liderado por Ignacio de la Torre, son muy positivos. España vuelve a ser uno de los países a la cabeza de crecimiento en Europa y en un contexto mundial en el que, cuando te pones a analizar por continente y país, es uno de los mejores para invertir. Hablamos con inversores de Estados Unidos, Latinoamérica, Reino Unido y Oriente Medio, y todos coinciden en situar a España como uno de sus tres principales destinos de inversión. Esto, unido a un contexto de bajos tipos de interés y a la liquidez del mercado, hace que seamos positivos para los próximos meses.

¿Qué ha cambiado para que España tenga más interés para los inversores internacionales?

Aparte de los datos macroeconómicos, también ven que tenemos estabilidad política. Hasta los partidos más extremos aprueban la Unión Europea, el Ecofin, el control del BCE... Eso, independientemente de que en el día a día haya mucho ruido político, da estabilidad a los inversores. Además, se está generando mucho empleo y tenemos todavía unas tasas de desempleo altas, lo que va a hacer que el empleo siga creciendo. A esto hay que añadir que tenemos margen para una subida de salarios sin pasar a ser poco competitivos.

¿Cree que los precios y las valoraciones han tocado techo en el sector consumo?

Hay que ir segmento a segmento y firma a firma. Estamos en una época de cambios de hábito del consumidor, principalmente por la tecnología, que hace que la gente busque más experiencias. En función de donde estés posicionado y de quién sea tu cliente, tienes mucho potencial de crecimiento y valoración. Los múltiplos van en función de la generación de caja futura.

Han participado en algunas de las operaciones que el sector comenta que son de las más caras...

Al final no puedes decir mirando solo la cifra de euros en absoluto si es caro o barato, tienes que mirar el ebitda (resultado bruto de explotación) y el proyecto que hay delante. Esto nos lo dijeron con el Grupo Paragüas o con Igenomix, que con el tiempo han demostrado que están superando los objetivos previstos.

¿Y el apalancamiento se está conteniendo?

Hemos aprendido que hay que entender bien los sectores, sus dinámicas y las necesidades que va a tener la empresa para ver qué niveles de apalancamiento aguanta de verdad. No se está sobre apalancando, pero sí hay estructuras que van mejor con una combinación de financiación de un banco con una mezzanine o un bullet que no estrangula a las compañías. Ahora se va a niveles de apalancamiento óptimos, pero sin poner en riesgo la firma.

¿Hay más refinanciaciones?

Hay es más liquidez y más opciones. España ha sido un país que se ha financiado tradicionalmente a través de los bancos, menos las grandes empresas que tenían acceso a los mercados de capitales. Ahora hay más alternativas para todo tipo de empresas: se ha creado el Marf, hay un universo de fondos de deuda privada. Ahora tienes financiación para todos los segmentos.

¿Puede ser un problema para los bancos?

Es una forma complementaria de dar soluciones a la financiación. Hay muchas operaciones que se complementan con financiación bancaria. También en el mundo empresarial ha sido una profesionalización y sofisticación, lo que ha hecho que los empresarios accedan a operaciones con estructuras más creativas y complejas.

¿Cómo ven el negocio de banca de inversión? ¿Por qué hay un aumento del enfoque sectorial?

Hemos crecido mucho estos años, hicimos una apuesta muy fuerte en los años de la crisis para atraer talento y eso nos ha permitido ahora tener un equipo muy potente y muy cohesionado. La tendencia es aportar valor añadido y eso lo haces porque no sólo conoces la banca de inversión, sino que también conoces muy bien el negocio gracias a una especialización sectorial profunda, lo que te genera empatía con los directivos y empresarios. Creemos mucho en la relación a largo plazo con nuestros clientes. Gracias a nuestra alianza con Jefferies tenemos muy buen acceso a muchos los industriales internacionales, lo que ayuda a saber muy bien qué busca el mercado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky