
La Asociación de usuarios de bancos, cajas y seguros de España (Adicae) presentará casi 60 demandas colectivas para lograr el resarcimiento de gastos abusivos en la formalización de más de 6 millones de hipotecas, según ha anunciado en un comunicado.
Para ello, la organización presidida por Manuel Pardos celebra este martes asambleas simultáneas en 37 ciudades de todo el país para promover la organización de los afectados e iniciar la acción colectiva frente a esta situación.
En el texto hecho público en su web, Adicae explica que esta campaña busca una solución global que evite un "desfile" de cientos de miles de afectados en demandas individuales que, además de colapsar los tribunales, dejaría sin resarcimiento a millones de hipotecados que no se plantean iniciar acciones judiciales en solitario.
Después de que la banca haya desestimado afrontar una solución extrajudicial, la asociación, que agrupa ya a más de 70.000 familias "víctimas del abuso", celebra estas asambleas con el fin de agrupar a los afectados y comenzar la interposición de acciones judiciales colectivas "tras la deriva del Tribunal Supremo al respecto".
El pasado 21 de marzo, el Tribunal Supremo (TS) le dio una victoria a la banca mediante una sentencia que establecía que el pago del impuesto por la constitución de las hipotecas corresponde al prestatario. El Pleno de la Sala Primera notificaba así el fallo, el cual adelantó el 28 de febrero. Con esta decisión, el máximo órgano jurisdiccional español resolvía dos recursos sobre el pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (AJD).
"Como en las cláusulas suelo, un fraude que afecta a la práctica totalidad de las hipotecas no puede resolverse caso por caso, como pretende la banca llevando a cada consumidor a los tribunales de uno en uno", ha sostenido Pardos.
No hay paz después de los 'suelos'
Los gastos ligados a las hipotecas han sucedido a las cláusulas suelo como la gran batalla del movimiento consumerista en nuestro país. En 2017, las quejas interpuestas ante el servicio de reclamaciones del Banco de España (BdE) casi se triplicaron respecto al año anterior, debido según el propio órgano supervisor a "discrepancias de los reclamantes con la distribución de los gastos de formalización de préstamos hipotecarios".
Enfrente están las entidades financieras, que en su mayoría ya han dejado clara su postura al respecto. La Asociación Española de Banca (AEB), a través de unas declaraciones de su portavoz José Luis Martínez al diario El Mundo, recordó en su día que el Reglamento de Impuestos de AJD "dice claramente que el prestatario es el sujeto pasivo y los impuestos suponen el 80% de los gastos".
La normativa a la que aludió Martínez está concretada en el artículo 34 del citado reglamento, el cual establece lo siguiente: "Estará obligado al pago del impuesto a título de contribuyente, y cualesquiera que sean las estipulaciones establecidas por las partes en contrario: a) En las transmisiones de bienes y derechos de toda clase, el que los adquiere; [...] c) En la constitución de derechos reales, aquél a cuyo favor se realice este acto; d) En la constitución de préstamos de cualquier naturaleza, el prestatario; e) En la constitución de fianzas, el acreedor afianzado [...]".
El portavoz de la AEB también salió al paso del argumento de que es el banco el gran beneficiado del préstamo, esgrimido por los representantes de los afectados: "De hecho, es decisión del prestatario solicitar la hipoteca cuya formalización requiere los gastos [...]. Además, hay que recordar que los gastos no se pagan al banco: son de registro, notaría e impuestos"