Agro

Phil Hogan: "Esperamos apoyar la incorporación de más de 20.000 jóvenes agricultores en España hasta 2020"

  • "No sé cuáles serán las consecuencias del Brexit, nadie lo sabe"
Phil Hogan, comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, bebiendo leche durante la visita a una granja.

Hace más de dos años que el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, encargó los asuntos de Agricultura y Desarrollo Rural a Phil Hogan, irlandés de 56 años. Un nuevo comisario para una nueva PAC, de la que ha prometido reducir sus trámites burocráticos. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Agro

Hogan se implica, además, en esta entrevista en la apertura de nuevos mercados para nuestras exportaciones y defiende los acuerdos comerciales con Canadá y Estados Unidos. Sobre este último, asegura que la UE seguirá negociándolo pese al cambio de posición que representa la elección de Donald Trump como nuevo presidente del gigante americano.

Junto a los cambios de la Política Agraria Común, encaminados a simplificarla para agricultores, ¿habrá nuevas oportunidades para la incorporación de jóvenes?

El relevo generacional va a continuar siendo una de las principales prioridades de la PAC. Tenemos que apoyar más a los jóvenes que quieren iniciar una actividad agrícola. Los jóvenes tienden a estar mejor preparados que la generación anterior y están más abiertos a la modernización y la innovación, más sensibles a los retos ambientales y climáticos, y capaces de promover una perspectiva a largo plazo en las inversiones. Para el período 2014-2020, mediante los fondos Feader, esperamos apoyar en España la incorporación de más 20.000 jóvenes agricultores. Al mismo tiempo, los jóvenes desde el año pasado se benefician de una ayuda adicional en los pagos directos. Además, estamos trabajando para que, en el futuro, los jóvenes tengan más facilidades para acceder a los créditos y a la formación.

¿Dónde quedarán las líneas rojas para asegurar que quien recibe ayudas de la PAC es un profesional agrario?

En la última reforma hicimos progresos importantes para garantizar que los fondos sean atribuidos de un modo más eficiente. Los avances en la definición de agricultor activo se han hecho dando flexibilidad a los Estados miembros y mediante el establecimiento de criterios que permitan a la Unión Europea respetar sus compromisos internacionales.

Para combatir la volatilidad de los mercados, ¿qué 'herramientas' se pondrán en funcionamiento?

La experiencia de los últimos años ha confirmado la importancia de dotar a los agricultores de las herramientas necesarias para hacer frente a la volatilidad de precios. Creo que los pagos directos suponen un apoyo muy importante, así como las medidas de apoyo a la gestión de los mercados. Pero pienso que tenemos que hacer más fácil el acceso a los instrumentos de gestión de riesgos. Por este motivo, hemos propuesto varios cambios en las normas relativas a los instrumentos de estabilización de rentas para que los Estados y regiones hagan más uso de estas herramientas en los programas de desarrollo rural.

¿En qué deben trabajar las organizaciones de productores para que se equilibre la cadena de valor agroalimentaria?

Hay que continuar con los esfuerzos para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. Por eso, hemos creado la Task Force de los Mercados Agrícolas, para examinar a fondo la problemática de un modo integrado: hay que mejorar la transparencia en el mercado, mejorar el acceso de los agricultores a los instrumentos financieros, mejorar las relaciones contractuales y examinar las posibilidades para mejorar la acción colectiva de los agricultores. La Task Force ha examinado experiencias que, como la ley española de Mejora de la Cadena Alimentaria, incluyen herramientas interesantes. Cuando la Task Force haya publicado sus recomendaciones, examinaremos las propuestas a llevar a cabo a nivel europeo.

El debate en algunos países europeos con la última Reforma de la Política Agraria Común giró en torno a por qué el sector agrícola debe aún recibir subvenciones para producir. ¿Cómo puede justificar ante la sociedad que aún exista la PAC?

No hay otro sector igual a la agricultura, ya que provee de los alimentos que comemos, en parte dependiente del clima y de los mercados cada vez más inestables. Además, es el fundamento sobre el que se construye el sector agroalimentario de la UE, el sector con mayor empleo en la UE. No hay que olvidar tampoco que es el proveedor de bienes públicos ambientales sustanciales y, en términos generales, el motor de la economía rural.

¿En qué manera está invirtiendo en promoción para abrir nuevos mercados a los productos agroalimentarios europeos? ¿Se incrementará la partida presupuestaria para la promoción?

Acabo de volver de una misión de promoción a Vietnam e Indonesia, y últimamente he hecho lo mismo en Colombia y México, China y Japón. La promoción de los productos agrícolas europeos en el mundo es un elemento muy importante de mi agenda futura. En el momento, estamos invirtiendo más de 100 millones de euros al año en proyectos cofinanciados de promoción focalizados en encontrar nuevos mercados fuera de la UE. Creo que esta es una vía importante a seguir.

El Brexit va a espolear a los exportadores mercados alternativos, pero ¿cómo evalúa el impacto del Brexit en la agricultura y ganadería europeas?

Estando las cosas como están, no sé cuáles serán las consecuencias del Brexit o la futura relación del Reino Unido con la UE. La verdad es que nadie sabe lo que deparará el futuro, ya sea en términos de las condiciones en las que el Reino Unido abandonará la UE o el entorno post-Brexit en el que el Reino Unido y la UE tendrán que coexistir, puesto que tendrá que establecerse una relación de algún tipo.

¿De qué depende que el veto ruso se levante? ¿Hay fecha?

Obviamente es una pregunta para Moscú. La prohibición de Rusia contra los productos agroalimentarios de la UE no está justificada, obedece a una represalia. El veto perjudica también a la población y la economía rusas. A pesar de las dificultades causadas por el veto ruso, el sector agroalimentario de la UE ha sido notablemente resistente. En la mayoría de las regiones, la mayoría de los sectores afectados han podido encontrar mercados alternativos, ya sea dentro de la UE o más allá. Esto no quiere decir que no haya dificultades. Los sectores particulares de algunos Estados miembros han sentido un impacto más fuerte de la decisión rusa. Por ello, además de los instrumentos disponibles y la flexibilidad ya facilitada por la PAC, la Comisión desplegó un conjunto de medidas de apoyo para mitigar el impacto de la prohibición y abrir mercados alternativos de exportación de productos agroalimentarios de la UE. La Comisión desempeña y seguirá desempeñando plenamente su papel de ayudar a los agricultores europeos. La Comisión también abordará el asunto con Rusia, con vistas a reabrir el mercado ruso de productos agrícolas y alimenticios de la UE.

¿Cómo influirá el cambio en la Casa Blanca en las negociaciones del TTIP?

El TTIP se ha ido negociando de forma continua con Washington. De hecho, se trataba de un proceso iniciado por una Administración diferente de la UE, a saber, la anterior Comisión Europea. Obviamente, los resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos influirán en la posición de Washington, pero la UE seguirá negociando con ellos.

¿En qué se diferencian los acuerdos comerciales del CETA con Canadá y el TTIP con Estados Unidos?

Soy consciente de que muchas personas ven a CETA como un precursor del TTIP, pero Canadá y Estados Unidos son países diferentes, por lo que las negociaciones TTIP y CETA son totalmente independientes, basadas en sus propios méritos y desafíos. El CETA es el acuerdo comercial más progresista jamás negociado por la UE y, sin duda, establecerá el estándar de nuestra ambición para las casi 20 negociaciones comerciales en las que estamos actualmente involucrados. La UE ha protegido plenamente todas las sensibilidades agrícolas de la UE. Las aperturas comunitarias para determinados productos como la carne de vacuno y la carne de cerdo son limitadas y calibradas a través de cuotas escalonadas a lo largo de varios años y equilibradas por aperturas canadienses que satisfacen importantes intereses exportadores europeos como el queso, el vino y las bebidas espirituosas, las frutas y hortalizas, e indicaciones geográficas. La Comisión seguirá de cerca la evolución del comercio de productos agrícolas sensibles.

¿Y qué otros acuerdos comerciales internacionales con la Unión Europea ve viables a corto o medio plazo? ¿Japón, China, Mercosur?

En la actualidad, hay casi 20 negociaciones comerciales en curso. Ciertamente, Japón es una negociación de interés particular para nosotros, porque tenemos fuertes intereses para los productos agroalimentarios y esperamos concluir estas negociaciones pronto. Pero como en cualquier otro proceso de negociación, la sustancia es más importante que el tiempo para llegar al acuerdo. Más que cualquier acuerdo rápido, necesitamos un acuerdo mutuamente beneficioso y positivo para los intereses europeos, en particular en el sector agroalimentario. Estamos siguiendo las negociaciones con el Mercosur, México, Indonesia, Filipinas y otros, pero llevarán algún tiempo todavía. Todos ellos son de interés para los productos agroalimentarios de alta calidad que tiene un país como España. Paralelamente, estamos tratando de eliminar diversas barreras no arancelarias que impiden nuestras exportaciones en todo el mundo. Actualmente, estamos negociando un acuerdo de inversión con China. La apertura de las negociaciones con este país para un acuerdo de libre comercio no está en la agenda.

En materia de desarrollo rural, la declaración de Cork sobre el Desarrollo Rural reconoce el papel fundamental que desempeñan los agricultores y sus cooperativas para la prosperidad de las zonas rurales, la seguridad alimentaria y el cambio climático. ¿Cómo contribuyen las políticas rurales de la UE a que se alcance el enfoque Leader?

La conferencia y la posterior declaración de Cork son particularmente innovadoras y estimulantes, configurando una voz rural unida sobre los retos y prioridades del futuro. Debemos seguir invirtiendo en viabilidad y vitalidad rurales y es esencial que trabajemos juntos, en un enfoque de abajo hacia arriba, como por ejemplo a través de proyectos Leader. El proceso nos ha ayudado a ver con mayor claridad cómo son las zonas rurales, indispensables para la preservación del medio rural, la gestión de nuestros recursos naturales y la acción climática adecuada. Lista para el siglo XXI, la nueva declaración será un gran aporte a las consideraciones de la Comisión para el futuro.

Las nuevas tecnologías han irrumpido con fuerza y modificado el mundo global y son también nuevas oportunidades para el mundo rural. ¿Qué es lo que se precisa para que se instalen en las zonas rurales con éxito?

Una de mis tareas primordiales como comisario de Agricultura y Desarrollo Rural es hacer que nuestra política agrícola sea adecuada para el siglo XXI. En el contexto de la creciente población mundial, el cambio de hábitos alimentarios, el cambio climático y la creciente presión sobre nuestros recursos naturales, nos enfrentamos al desafío fundamental de no sólo producir más, sino también producir mejor y al mismo tiempo producir más usando menos. Esto no será posible sin la modernización y la innovación en todas las partes del proceso de producción. A través de los programas de desarrollo rural, así como las oportunidades de inversión en las zonas rurales, apoyamos el concepto de asociaciones europeas de innovación, con el fin de facilitar la cooperación entre agricultores e investigadores y acelerar la transferencia tecnológica del laboratorio al campo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky