
Los españoles creen que en nuestro país hay cada vez más oportunidades para montar un negocio. Así se deriva del Informe Global entrepreneurship monitor (GEM) España 2015, presentado ayer por el Centro Internacional Santander Emprendimiento (Cise), la Asociación RED GEM España, la Fundación Rafael del Pino y Banco Santander, a través de Santander Universidades. De esta forma, el estudio refleja un aumento del 15% en la percepción de posibilidades para emprender en nuestro país.
Atendiendo a las razones que guían a los nuevos empresarios a crear su propio proyecto, más del 73,5% lo hace por oportunidad, mientras que un 24,8% monta un negocio por necesidad. Estos datos son positivos y revierten la tendencia de los últimos años, ya que de 2008 a 2014 el emprendimiento por necesidad fue creciendo de 14,8% a 29,8%.
Bajo esta perspectiva positiva, la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) -que mide las iniciativas empresariales con menos de 3,5 años de vida- continúa con el incremento que comenzó en 2014, alcanzando el 5,7%. Esta dinámica refleja una estabilización en la capacidad de emprender, ya que desde 2011, los niveles del índice TEA en España han oscilado entre el 5,1 y el 5,8%.
Se reduce la brecha de género
En este punto, es importante destacar que el emprendimiento femenino mejora sus cifras, ya que la diferencia entre géneros se ha visto reducida en los dos últimos años. Así, el 57% son hombres, frente a un 43% de mujeres emprendedoras. En cuanto a su formación, un 49% tiene estudios superiores, mientras que el 40% cuenta con formación en emprendimiento.
Por último, el intraemprendimiento -es decir, la actividad que llevan a cabo los empleados que desarrollan productos o servicios innovadores dentro de su compañía-, sí que se ha visto mermado. En este sentido, sólo el 1,1% de la población ha participado activamente en la creación y puesta en marcha de iniciativas de este tipo, porcentaje que supone una caída respecto a 2014, cuando alcanzaba el 1,8%.