
Andalucía se prepara para una campaña turística de verano récord, con la previsión de 21,5 millones de pernoctaciones, un 7% más que el año pasado, 34.000 vuelos con destino a la comunidad y una ocupación media cercana al 70%. Pero Adecco ha dado la voz de alarma: las empresas de hostelería tienen una "acuciante necesidad" para encontrar trabajadores de forma general, pero con especial incidencia en perfiles como ayudantes de camarero y de cocinero, cocineros y recepcionistas.
La situación no es nueva. Adecco recuerda que desde el fin de la pandemia, en las dos últimas campañas turísticas estivales, los empresarios tuvieron dificultades para completar plantillas con trabajadores con un mínimo de formación y experiencia en la hostelería.
La falta de mano de obra para la hostelería contrasta con el dato oficial de paro registrado a finales de mayo, cuando había en Andalucía más de 450.000 demandantes de trabajo en el sector servicios
Adecco se refiere a la estacionalidad, la poca movilidad interna, los horarios con turnos, horas extra y fines de semana, como los factores que disuaden a muchos trabajadores de enrolarse en la hostelería durante los meses de verano.
El turismo aporta a Andalucía más de un 12% del PIB y un porcentaje similar del empleo en la comunidad. El sol y playa sigue siendo dominante pero el sector se ha diversificado y cada vez está más estacionalizado con destinos culturales de primer nivel internacional (Sevilla, Córdoba, Granada, Málaga), una buena oferta de golf, naturaleza, aventura … que tienen su temporada alta fuera del verano y sostienen la actividad tanto en la costa como en el interior.
Otros sectores
Adecco alerta de que la falta de mano de obra no afecta solo al turismo y la hostelería. En el sector agroalimentario (un 15% del Valor Añadido Bruto, un 17% del empleo y un 40% de las exportaciones), demanda sin cubrir necesidades manipuladores, recolectores y envasadores.
La logística y el transporte (el 14 % de todo el empleo logístico nacional y en franca expansión) también demanda continuamente posiciones, preparadores de pedidos, repartidores, carretilleros con titulación oficial y conductores de camión como las más solicitadas.
La industria no encuentra perfiles de ingenieros, electromecánicos, oficios y técnicos de mantenimiento, mientras que en la construcción falta mucha mano de obra cualificada en todos los oficios.
En empresas tecnológicas escasean expertos en ciberseguridad, analistas de datos, desarrolladores web, personal de soporte técnico y posiciones similares. La demanda se concentra en Málaga y Sevilla.
Formación
El informe de Adecco explica también que el 44,8 % de los empresarios y directivos consultados creen que la "escasez de talento" se debe a la falta de perfiles acordes a los puestos que realmente se necesitan cubrir, mientras que otro 35 % habla de falta de formación adecuada. Los datos recabados entre las empresas apuntan a desajustes entre la oferta formativa y la demanda de las empresas, con segmentos de población activa con estudios básicos con pocas opciones de empleabilidad, la falta de suficiente penetración de la Formación Profesional o la falta de profesionales en ámbitos que no paran de crecer como pueden ser las ingenierías o los perfiles tecnológicos.
En construcción o industria hay signos de falta de relevo generacional, según Adecco, y no se cubren las bajas por jubilación.
Relacionados
- Desarrolladores web, camareros y técnicos industriales: los perfiles que más demandan las firmas gallegas
- El histórico bar de Sevilla que sólo contrata camareros mayores de 45 años
- La hostelería española es la que más titulados universitarios emplea como camareros
- Camareros, chefs, recepcionistas, instructores... Resorts Club Med busca trabajadores en Italia, Francia y Portugal