Empleo

La 'revolución del SAE' llega ya al 40% de la red y beneficia a 290.000 desempleados

  • Se han implantado herramientas con telemático a personas y empresas
  • IA y Big Data permiten casar mejor oferta y demanda y aumentar la eficacia
  • Las empresas pueden autogestionar sus ofertas para seleccionar perfiles
El servicio de empleo ha incorporado tablets a las oficinas. Fernando Ruso

El Servicio Andaluz de Empleo ha extendido hasta el momento a un total de ya a 75 oficinas, casi el 40% del total de centros de la red, y a unos 290.000 demandantes de empleo (un tercio del total) el nuevo modelo de atención personalizado: un nuevo sistema de atención que incorpora herramientas tecnológicas, inteligencia artificial y Big Data, y un perfilado personalizado de cada demandante con los que la Consejería de Empleo quiere aumentar la eficacia del servicio. En la comunidad con más desempleados de España, y con empresas con muchas dificultades para encontrar los perfiles que necesitan, el SAE intermediaba hace unos años en apenas en el 2,7% de los contratos, y de ellos el 90% vinculados a procesos en el sector público en convocatorias que exigen normativamente el uso de este servicio. Su impacto en el sector privado -y la fe de las empresas- brilla por su ausencia. Algo que se quiere mejorar con la 'revolución' iniciada desde la consejería que dirige Rocío Blanco.

Ya no es obligatorio ir a una oficina para inscribirse como demandante. Las nuevas herramientas tecnológicas facilitan el acceso telemático a través de la web o la APP del SAE. Los usuarios pueden darse de alta directamente ellos mismos como demandantes de empleo con su certificado digital a través de un formulario online, y elegir qué tipo de servicio quieren recibir entre las opciones de búsqueda de empleo, orientación profesional y formación.

Herramientas tecnológicas

El formulario se ha adaptado para que esté también disponible a través de la App del SAE de forma que las personas usuarias puedan completar los datos de su demanda desde su dispositivo móvil y simplemente confirmar en la oficina la inscripción con el soporte de un técnico de empleo. Las oficinas se han dotado de tablets para que sea el usuario, guiado por el técnico si es necesario, quien introduzca sus datos e inscriba su demanda.

La telematización de estos trámites facilita que los técnicos de empleo dispongan de más tiempo para realizar tareas más personalizadas de orientación. Y tienen más herramientas para hacer mejor su trabajo. Las 75 oficinas que ya tienen implantado este nuevo modelo ofrecen también como nuevo servicio el acceso a información estadística cualificada sobre la situación del mercado de trabajo. La herramienta del Perfilado estadístico es otra de las apuestas para hacer un diagnóstico individualizado de la persona respecto a su nivel de empleabilidad, y ofrecer recomendaciones ajustadas a su perfil.

El SILA

Los técnicos tienen a su disposición el Sistema de Intermediación Laboral de Andalucía (SILA). Se trata de una nueva consola o herramienta que integra en un mismo escritorio o interfaz todos los recursos en materia de orientación e intermediación, antes dispersas en varias herramientas y sistemas. Así se facilita que los técnicos tengan acceso a información sobre el mercado de trabajo y perfiles profesionales territorializados, que ayudarán a mejorar el servicio prestado.

El plan contempla la integración de la oferta de Formación Profesional para el Empleo que se gestiona por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, y que va a permitir al técnico recomendar a cada usuario, en base a su perfil, acciones formativas que tiene a su alcance y que mejorarán su empleabilidad.

Todas las herramientas y sistemas informáticos que necesita un técnico se integran en una sola herramienta

SILA también integra la herramienta de Actividad Laboral, basada en el análisis de datos, que permite disponer de información específica sobre cada usuario y el contexto en el que esa información puede ayudar a su ocupabilidad, así como a conocer las necesidades y evolución del mercado de trabajo, ofreciendo al personal técnico mayor capacidad de análisis para ayudar a las personas demandantes en su objetivo de mejora de empleabilidad y acceso al empleo. Se trata de una herramienta estadística descriptiva que ofrece información territorializada sobre ocupaciones y actividades de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE).

Citas a medida

La tecnología permite, a partir de la experiencia, distintos tipos de cita en base a las necesidades y características de los usuarios, lo que tendrá como resultado mayor agilidad en la atención, idoneidad de la misma, uso eficiente de los recursos y tiempo adecuado y suficiente para cada una de las gestiones identificadas como susceptibles de una cita, según ha explicado desde la Consejería de Empleo.

La Intermediación es entendida en un sentido amplio, englobando una serie de actividades identificadas y definidas en la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Empleo y, que se agrupan en servicios relacionados con la prospección, actividades de difusión e información y actividades de asesoramiento a las entidades empleadoras.

Mejor para las empresas

Para las empresas, el nuevo sistema cuenta con novedosos recursos y servicios para cubrir sus necesidades de personal de manera más ágil y eficiente, como la búsqueda autogestionada de trabajadores, a través de un formulario; o con apoyo, solicitando la asistencia de personal de la oficina que le ayude en el proceso.

Este nuevo modelo, que se testó inicialmente en 20 oficinas y se implantará mediante un plan de extensión al resto de las 193 oficinas del SAE hasta finales de año, comprende una primera fase que abarca 75 centros (el momento actual), y una segunda que se desarrollará desde mediados de septiembre a finales de año a las restantes 118 oficinas.

Sedes en las provincias

Por provincias, las primeras 75 oficinas que ya se han incorporado al nuevo modelo de gestión en Huelva son las de los municipios de Aracena; Huelva-La Orden y Muñoz de Vargas, en la capital; La Palma del Condado; Nerva; Ayamonte; Isla Cristina; Cortegana; Puebla de Guzmán y Valverde Camino.

En Jaén, son las oficinas de Baeza; La Carolina; Villacarrillo; Jódar; Orcera; Beas de Segura; La Puerta de Segura; Porcuna; Torredonjimeno; Santiago-Pontones; Santisteban del Puerto; Úbeda; Quesada; Andújar y Alcalá la Real.

En el caso de Sevilla, está implantado este nuevo modelo en los centros de Estepa; Alcalá de Guadaíra; Constantina; Puebla de Cazalla; Mairena del Alcor; Osuna; San Juan de Aznalfarache; Las Cabezas de San Juan; Los Palacios; Sevilla-Amate; Cantillana y Dos Hermanas.

En Granada, se ofrece en Almuñécar y Santa Fe.

En Cádiz, está implantado en las oficinas de Cádiz Centro Histórico; Cádiz-Portugal; Chiclana; Vejer de la Frontera; Algeciras; San Roque; Jerez-Madre de Dios; Jerez-Cuatro Caminos; Rota; Trebujena; El Puerto de Santa María; Chipiona; Tarifa; Jimena de la Frontera; Alcalá de los Gazules; Arcos de la Frontera; Ubrique y Sanlúcar de Barrameda.

En la provincia de Málaga, se ofrece ya en las oficinas de La Paz; Campillos y Estepona. En Córdoba, en las oficinas de Colón, en la capital, y la de Puente Genil.

En Almería está disponible en los centros de Altamira; Periferia y Almadrabillas, en la capital; Canjáyar; Tabernas; El Ejido; Berja; Olula del Río; Vélez Rubio; Albox; Cantoria; Huércal Overa y Roquetas de Mar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky