
El Foro Económico Mundial realizó recientemente un informe que indica los principales cambios que las nuevas tecnologías causarán en los distintos empleos, durante los próximos años. Tras encuestar a 803 empresas de 45 países, que reúnen a más de 11 millones de trabajadores, esta ONG internacional indica que los cambios tecnológicos afectarán al 23% de los trabajos actuales.
Este trabajo, titulado "El Futuro del Empleo" ("Future of Jobs"), indica que en los próximos años desaparecerán 83 millones de puestos de trabajo, y nacerán otros 69 millones, lo que dejaría un saldo negativo de 14 millones menos de ocupaciones.
Crecen las preocupaciones
"El ritmo en los cambios es generalmente elevado", explica la directora general del Foro, Saadia Zahidi, refiriéndose a que casi 1 de cada 4 empleos se transformará próximamente. Y si bien se han identificado numerosos factores como causantes de estas transformaciones, lo cierto es que las preocupaciones por el impacto negativo en el mercado laboral muestran una tendencia creciente.
Y es que el trabajo del Foro Económico Mundial muestra que puede haber parte de verdad en esto, ya que ha descubierto que nuevas tecnologías, como aquellas que hacen uso de la Inteligencia Artificial (IA), podrían ser las principales causantes de la desaparición de empleos tradicionales.
"Se espera que las mayores pérdidas lleguen en puestos administrativos, en seguridad tradicional, en comercio y en fábricas", sentencia el informe. Añade también que serán la automatización y la digitalización las que más afecten a empleos de administración.
Una percepción en general positiva
Pero el Foro muestra también que la mayoría de empresas participantes ven estos cambios tecnológicos como algo positivo. "El impacto de estas tecnologías tendrá un resultado positivo en los próximos cinco años. Se espera que los análisis de Big Data, las tecnologías de gestión medioambiental, la encriptación o la ciberseguridad sean los principales vectores de crecimiento en el empleo", continúa el informe.
Además, algunas industrias en las que se puede experimentar esta aparición de nuevos trabajos son la agricultura, la educación o la sanidad. "Esto sucede en parte no porque sean trabajos poco cualificados, mal pagados e inseguros. Se trata de posiciones especializadas, con mayor valor añadido y potenciadas por las nuevas tecnologías", argumenta Zahidi.
Con respecto a la IA, el Foro Económico Mundial la etiqueta como "un impulsor clave de potenciales desplazamientos algorítmicos" de trabajos en el informe. Hasta el 75% de las compañías entrevistadas afirma que adoptará dichas herramientas, y el 50% espera que nazcan nuevos empleos como consecuencia directa. Tan solo el 25% de las mismas cree que habrán menos oportunidades laborales.
Otros factores disruptivos
El Foro indica que la tecnología ocupa el sexto lugar en cuanto a los elementos que más potenciarán la creación y la destrucción de empleos. "También está el crecimiento económico, la sostenibilidad y la aparición de la economía verde, los cambios en la cadena de suministros global y lo que vaya a suceder en este proceso de 'desglobalización'", indica Zahidi.
Las empresas participantes mostraron también que la adopción de mayores estándares sociales y medioambientales, así como un proceso de transformación hacia la sostenibilidad, serán los dos mayores ejes de creación de nuevos puestos de trabajo.
Al contrario, son las predicciones de un crecimiento económico ralentizado las que más provoquen la desaparición de empleos existentes. Pero los efectos secundarios de la pandemia seguirán presionando al mercado laboral, y los aumentos del coste del nivel de vida o la escasez de suministros también causarán la pérdida de oportunidades laborales.