Empleo

Andalucía recurre a la FP Dual para 19.500 vacantes que las empresas no pueden cubrir

  • El objetivo es doblar las 14.000 plazas actuales en esta legislatura
  • Educación se alía con la CEA para ampliar las empresas en este modelo
  • De las 144.113 oportunidades de empleo que se crearán Andalucía este año, 33.595 serán para técnicos de FP

Más de 750.000 andaluces están en situación de desempleo, con un 36% de tasa de paro juvenil, y al mismo tiempo hay empresas en la comunidad con 19.500 vacantes que no pueden cubrir porque no encuentran los perfiles adecuados. La mayor parte de estas vacantes son de sectores tecnológicos o necesitan mano de obra cualificada. Pero se trata de una situación general, una cuestión recurrente prácticamente en todos los ámbitos de actividad: las empresas de montaje de casetas implicadas en la Feria de Sevilla no saben si van a llegar a tiempo por falta de personal; la campaña de berries en Huelva se solventa con contingentes de mano de obra extranjera; la construcción no encuentra especialistas para cumplir sus plazos; los hosteleros demandan más trabajadores bien formados …La administración andaluza y los empresarios, a través de la patronal CEA, se han conjurado para encontrar una solución, y han apostado por la FP Dual: empresa y centro educativo comparten la formación de una forma integral, multiplicando la tasa de inserción laboral. El objetivo de la Junta es prácticamente doblar las 14.000 plazas de FP Dual que se ofrecen actualmente antes del final de 2026.

En Andalucía actualmente se pueden estudiar 186 titulaciones de FP diferentes, con 3.419 ciclos formativos y casi 159.000 plazas, 40.000 más que en 2018. Además, el 60% de la nueva oferta está vinculada a los sectores emergentes de empleo y el sistema educativo andaluz cuenta con 159 Aulas de Emprendimiento; 182 Aulas Bilingües, 76 Aulas de Tecnología Aplicada y 102 Cursos de especialización.

Pero la FP Dual es aún muy minoritaria. El porcentaje de estudiantes matriculados en FP Dual sobre el total de alumnos de FP es del 5,1%; 1,3 puntos más que la media nacional, situada en el 3,8%. En los últimos años se le ha dado un fuerte impulso: en 2018 había en Andalucía 408 proyectos, 6.475 alumnos y 3.282 empresas colaboradoras, mientras que en este curso 22-23 son 772 proyectos, 14.354 estudiantes y la colaboración de casi 8.500 empresas.

El compromiso es crear 20.000 nuevas plazas de FP en esta legislatura, con el objetivo que la mayoría de ellas sea en dual, con lo que prácticamente se duplicaría la oferta de esta modalidad formativa.

Empresas

"No puede ser que los empresarios tengan que buscar mano de obra fuera de Andalucía con el talento que hay en esta tierra", lamenta la consejera de Educación, Patricia del Pozo. En el empeño por generalizar la FP Dual la acompañan los consejeros de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, y de Política Industrial y Energía, Jorge Paradela.

Los centros educativos tienen hasta el próximo 15 de marzo para presentar proyectos de dual para el próximo curso. El objetivo es que los centros promuevan el mayor número de proyectos de FP Dual y que cuenten con la mayor participación posible de pymes y micropymes para que se pueda extender "hasta el último rincón de Andalucía", en palabras de Patricia del Pozo.

En los últimos años ha aumentado de forma significativa el número de empresas que colaboran con la FP Andaluza: casi 15.000 empresas para que el alumnado pueda realizar la Formación en Centros de Trabajo (FCT) y 5.000 autónomos, además de 8.500 empresas que participan en la FP Dual. A pesar de este crecimiento, Del Pozo ha asegurado que "seguimos necesitando más presencia empresarial, porque sin empresas no tiene sentido la FP, y sin titulados el mercado de trabajo no dispondrá de la mano de obra cualificada que necesita".

La administración ha encontrado un buen aliado en Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, quien destaca la vocación de la empresa andaluza por "cooperar con la Administración y el mundo académico en el diseño de una oferta formativa que responda eficazmente a las necesidades de nuestros jóvenes. Nuestros estudiantes están llamando a las puertas de un mercado laboral que exige habilidades tecnológicas, destrezas y excelencia en disciplinas nuevas. Es prioritario laminar, disminuir todo lo posible, la brecha entre la formación que reciben y aquello que les demandan las empresas para incorporarlos a sus equipos".

Oportunidades

Según www.observatoriofp.com, este año se crearán 144.113 oportunidades de empleo en Andalucía, de las que 33.595 serán para técnicos de FP.

El investigador Oriol Homs y la responsable del centro de Conocimiento e Innovación de Caixabank Dualiza, Mónica Moso, han abordado las tendencias que marcarán los sectores más relevantes en la economía andaluza en estudio cuyas conclusiones fueron expuestas en la sede de la CEA.

El sector industrial estará marcado por el envejecimiento general de la población ocupada (generación baby-boom), así como por la necesidad de una mayor cualificación de los trabajadores. La falta de titulados en Grado Medio de Formación Profesional (FP) planteará un problema para la reposición de las plantillas.

Algo parecido ocurrirá en el agroalimentario donde, a pesar del claro avance en un modelo de mayor cualificación de las plantillas, aún persiste un excesivo peso de personal que no dispone de ninguna titulación relacionada con sus funciones profesionales. Esta realidad contrasta con la utilización de mano de obra sobrecualificada en diferentes puestos de trabajo, lo cual genera un desequilibrio entre los diferentes niveles formativos que se incorporan al mercado laboral.

En el sector de la tecnología, el reto estará en revertir una tendencia marcada por la masculinización de las profesiones que integra y por una reducida presencia de los jóvenes.

Desafíos a futuro

Para poder afrontar los retos venideros, la investigación plantea una serie de reflexiones que contribuirían a la formación de un mayor número de técnicos de FP y a dotarles con las habilidades que requerirá el mercado laboral. La más urgente, de hecho, es proveer al mercado con un mayor número de titulados de FP ya que para alcanzar nivel europeo sería necesario prácticamente doblar el número de titulados actual. Conseguirlo no requeriría grandes inversiones ya que bastaría con mejorar los índices de abandono.

Además, desafíos pendientes como la introducción de un módulo digital en toda la oferta FP o un nivel mínimo de inglés para titular también deberían ser motivo de análisis. El nuevo escenario requerirá igualmente el entrenamiento de competencias blandas y la introducción de la Sostenibilidad en los planes de estudio.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky