Agosto cerró con 20.151.001 afiliados medios, 189.963 menos que en julio. Pese a que el final del verano conlleva siempre una lógica del empleo por el fin de las contrataciones para reforzar la época estival, se trata del peor agosto para la afiliación desde 2019, un dato que confirma lo que ya anticipó julio: el mercado laboral ya no es inmune a la incertidumbre global. El mal dato de empleo es una mala noticia para la economía española, que además, cuenta con 40.428 desempleados más y vuelve a tener más de 2,9 millones de parados.
Pese a que la variación anual sigue siendo positiva- se han creado 677.277 empleos desde agosto del año pasado- el dato de afiliación media es un varapalo para el mercado de trabajo, que hasta junio se mantuvo ajeno a la crisis mundial que recrudeció la guerra en Ucrania pero que en julio rompió la racha de cinco meses de creación de empleo consecutivos.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones destaca el incremento de la afiliación en términos desestacionalizados. Esa métrica indica un aumento de los cotizantes en 62.135 (+0,31%), sin embargo, es también el dato más bajo desde el mismo mes de 2019.
Tres explicaciones al dato de afiliación
Desde el departamento que dirige José Luis Escrivá explican el comportamiento de la afiliación en tres cuestiones: un adelanto de contrataciones a junio, que fue también un mes que registró un aumento de la afiliación mayor al habitual, la ola de calor de mediados de julio, que pudo afectar negativamente a la ocupación de sectores como Comercio, Agricultura y Construcción en la segunda mitad de ese mes, y una pérdida de empleo mayor a la habitual en Educación, por la finalización de los contratos de refuerzo por el covid-19 realizados a principios de curso.
El Régimen General, el más numeroso del sistema, perdió 176.160 afiliados medios en agosto, hasta los 16.755.066 ocupados, la cifra más baja desde abril.
Fue el sector de las actividades de los hogares, entre los que se encuentran los empleadores de personal doméstico y productores de bienes y servicios para uso propio, el que se anotó el mayor repunte, con 1.371 afiliados más (3,23%). En el lado opuesto, fue la Educación la que firmó el mayor descenso de ocupados en agosto, 65.927 cotizantes menos (-7,16%). Las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, también vieron disminuir el empleo, en su caso en 15.456 personas (-5,27%).
El Régimen de Autónomos (RETA) cayó a su nivel más bajo desde marzo para situarse en 3.327.436 cotizantes por cuenta propia, 13.509 menos que en julio.
El total de parados no era tan bajo en agosto desde 2008, pero aumenta
El número de personas registradas en las Oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de agosto también confirma la tendencia iniciada en julio al aumentar un 1,40% con respecto al mes anterior y asciende hasta los 2.924.240.
Desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social destacan que pese al contexto de incertidumbre económica, "se trata de un incremento mucho más suave que en los últimos años previos a la pandemia y que, además". También inciden en que el total de parados es el más bajo en un mes de agosto desde el año 2008 y que en el año, desde agosto de 2021, el paro ha descendido en 409.675 personas (-12,29%).
La Construcción fue la actividad económica donde más repuntó el desempleo, un 2,23%, con 5.095 parados más. Le sigue Industria, con 4.974 nuevos parados y el sector servicios, donde el paro subió un 1,85%, con 37.546 desempleados. En tendencia contraria, el paro disminuyó en Agricultura, (-4,53%) y en el colectivo sin empleo anterior, con 494 personas menos (-0,2%).
Los contratos fijos se estabilizan en el 40%
En cuanto a los contratos registrados en agosto, fueron 1.283.791, de los que el 39,47% (506.731) fueron indefinidos. Esto supone una estabilización en la firma de acuerdos fijos, aunque cuadruplica los que se suscribían antes de la reforma laboral.
Del medio millón de contratos indefinidos firmados en agosto, 217.743 fueron a tiempo completo, 118.941 a tiempo parcial y 170.047 fijos discontinuos. Entre los 777.060 contratos temporales que se rubricaron, 520.499 a tiempo completo y 256.561 a tiempo parcial.
En lo que va de año se han firmado 12.511.212 contratos (4.474.581 indefinidos y 8.036.631 temporales), un 5,45% más que en los ocho primeros meses de 2021.
16.000 trabajadores en Erte
Las cifras del mercado laboral no están completas sin sumar los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP), que se situaron en 16.366. Los datos de la Seguridad Social de cierre de mes señalan que 1.241 estaban bajo un ERTE por fuerza mayor, y 1.613 en el ERTE sectorial de agencias de viajes.