El Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) pone 120 millones de euros a disposición de las empresas de doce "sectores estratégicos" para que financien cursos a medida de sus necesidades. A cambio, las compañías que se asocien al programa se comprometen a contratar entre 6 y 12 meses a un mínimo del 40% de los desempleados que hayan seleccionado para sus cursos.
Aunque no es el primer programa del Sepe que obliga a las empresas a contratar a los estudiantes, sí es con diferencia el que más dotación presupuestaria tiene. A pesar de que el programa se aprobó en enero, en septiembre arranca el primer paquete relevante que se destinará a las empresas del sector de datacenter.
La pretensión del Sepe era que antes de verano se hubiesen puesto en marcha ya la mayoría de los cursos. De los 120 millones de euros, 80 millones deberían invertirse a lo largo del presente 2022 y los 40 millones restantes en el siguiente año.
El programa establece tres plazos de presentación en 2022 de peticiones de cursos por parte de las empresas interesadas: el primer plazo debería haberse completado a principios de marzo con una dotación de 40 millones de euros; el segundo, con 24 millones, tenía de fecha tope el 27 de mayo y el tercero debería finalizar el 11 de octubre con 16 millones a disposición de las empresas interesadas.
Ejecución testimonial
La realidad dista de la previsión. Fuentes del organismo público declaran a eE que en marzo se abrió la convocatoria para que las empresas presentasen su solicitud de cursos subvencionados. Aunque estas fuentes declaran que no hay número exacto de empresas que se han adherido en esa primera convocatoria, confirman que se ha ejecutado poco de lo presupuestado para este año y consideran casi testimonial lo invertido hasta ahora.
Señalan que las convocatorias se irán desarrollando en función de los acuerdos que se vayan cerrando entre las actividades incluidas en los doce sectores estratégicos.
Mayor confianza tienen en la segunda convocatoria que se ha abierto este agosto y cuyos cursos se prevén arranquen en septiembre destinados a las empresas de datacenter. Fuentes de la patronal SpainDC señalan a este diario que en los próximos cinco años van a necesitar al menos 10.000 empleados con un cien por cien de empleabilidad.
Perfiles de nueva creación
Pero matizan, necesitan perfiles muy definidos que no estaban recogidos en el portfolio de las especialidades formativas del Sepe. Por este motivo, SpainDC lleva semanas negociando con el organismo público para que sean incluidos en el Catálogo de Especialidades Formativas del Sepe dos nuevas cualificaciones que suman 17 nuevas especialidades.
E, igualmente, han diseñado dos programas formativos para cada una de las cualificaciones. La primera, técnico de servicio CPD (Centro Procesos de Datos), con 8 especialidades que cuenta con 28 módulos formativos, con 550 horas de formación, 425 teóricas y 125 de prácticas profesionales.
La segunda cualificación es técnico de infraestructuras CPD, con 9 especialidades, 48 módulos y 710 horas de formación, 580 teóricas y el resto de prácticas profesionales.
40% como mínimo
No obstante, los aspirantes no tienen porque realizar los programas enteros. El Sepe establece que los cursos deben tener como mínimo un módulo de competencias dígitales (estos lo cumplen sobradamente), ajustarse a las necesidades de las empresas, una duración mínima de 40 horas, un máximo de 30 personas por grupo y un mínimo de 10, con asistencia presencial y virtual
La empresa será la que acredite al alumno, expediendo un certificado de asistencia o diploma acreditativo si la evaluación es positiva. Respecto a los requisitos que el Sepe exige a las empresas que se adhieran al programa, deberán contratar al menos al 40% de los alumnos que se adhieran al curso, debe implicar el aumento de la plantilla, la formación subvencionada debe ser necesaria para el desempeño del puesto y un contrato al menos de 6 meses si es un contrato a tiempo completo, 9 meses si es parcial o 12 meses si es un contrato para la formación y el aprendizaje.
Solicitud de las empresas
Manuel Giménez, director general de SpainDC, explica que una vez se han aprobado las especialidades y habilitados los fondos por parte del Sepe, las empresas del sector interesadas en realizar la formación han de comunicar al Sepe en qué especialidades de las 17 nuevas incluidas en el catálogo del Sepe va a formar a los asistentes al curso.
Un proceso que se ha mantenido abierto durante todo este mes de agosto. El Sepe, a partir de septiembre, validará los cursos y la financiación la realizará a través de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae).

Sectores de futuro
El programa, financiado con fondos del Plan de Recuperación, busca reciclar profesionales hacia actividades de futuro que generarán nuevos empleos y que sean de calidad.
Así, los alumnos, que deben estar desempleados, se formarán en los sectores: aeroespacial, industria nuclear (producción y almacenamiento radiológico), industria química (sustancias químicas, armamento y explosivos), agua, energía, salud, TIC, investigación (laboratorios de I+D+i y almacenamiento), transporte, alimentación, sector financiero y construcción.