
Envías un currículum de trabajo; es procesado, evaluado y pasa el primer filtro. Estás ya en la buena senda para conseguirlo. Y, entonces, el responsable de recursos humanos echa un vistazo a tus redes sociales buscando tu nombre en LinkedIn, pero también en Instagram, Twitter o Facebook.
Esto es algo cada vez más común entre las empresas españolas, según concluye una reciente encuesta de Infojobs. En ella se señala que dos años después del inicio de la pandemia, en el ámbito del empleo y la contratación, las redes sociales se han convertido en la primera toma de contacto con los candidatos y, por lo tanto, son una de las herramientas fundamentales en el proceso de selección realizado por las empresas.
Así, según el último Informe de InfoJobs sobre Redes Sociales y Empleo, el 58% de las compañías consultan las redes sociales de un candidato antes de contratarlo, lo que supone 10 puntos porcentuales más que el año anterior, cuando un 48% de las empresas reconocía realizar la búsqueda.
Qué empresas evalúan más a los candidatos
Por tamaño, aquellas compañías con menos de 10 empleados aseguran consultar las redes sociales en mayor medida (65%) que las de 50 o más trabajadores (52%). Por otra parte, LinkedIn, con un 82%, repite como red más visitada por las empresas antes de contratar a un candidato, aunque desciende ligeramente respecto a 2021 (84%). Facebook y Twitter (que con un 64% y un 19%, respectivamente, se sitúan en segundo y cuarto lugar), pierden fuerza como redes consultadas, aunque esta última sigue siendo de interés para las microempresas, junto con Instagram (52%) y TikTok (7%), que aparecen en tercera y sexta posición en el ranking. YouTube, con un 9%, ocupa el quinto lugar.
6 de cada 10 empleados tienen una cuenta profesional en redes sociales
La llamada huella digital, los datos y los contenidos sobre un usuario que están presentes en Internet, sigue siendo un factor que los reclutadores tienen muy en cuenta a la hora de contratar nuevos perfiles. Según el informe de InfoJobs, el 60% de los empleados tiene una cuenta profesional en redes sociales y el 40% dispone de perfil en LinkedIn. Por detrás se sitúa Facebook (26%), Instagram (21%) y Twitter, con un 14%.
En general, los perfiles más jóvenes, de 16 a 24 años, destacan por su alta presencia en plataformas que tradicionalmente están menos asociadas al entorno laboral como Instagram, utilizada por los grupos de menor edad en un 37%; Twitter, en un 21%; YouTube, con un 16%; o incluso, TikTok, con un 18%, lo que demuestra que son los jóvenes los principales motores de la digitalización. En contraposición, aquellos que cuentan con mayor experiencia en el mundo laboral, de 55 a 65 años, son quienes menos se encuentran en redes sociales.
En lo que se refiere a los principales motivos para usarlas por parte de los candidatos, destacan sobre todo el contacto con antiguos compañeros (61%), y estar al día de las últimas oportunidades laborales (55%).
También aparecen otros como la búsqueda de contactos comerciales o conocer las novedades del sector profesional (ambas con un 52%). Los perfiles más jóvenes son los que encuentran más utilidad a las redes profesionales, sobre todo para estar al día de las noticias del mercado y las oportunidades de trabajo, por el networking y como fuente de inspiración.