Empleo

La gran recuperación del empleo no acaba con la lacra del paro de larga duración

  • España encadena 13 años con más de un millón de parados de larga duración
  • Según Asempleo, los contratos temporales son un trampolín para su vuelta
  • Canarias, Castilla-La Mancha, Valencia y País Vasco, donde más afecta
Foto: iStock

El número de personas que llevan más de un año en situación de desempleo en España es de 1,5 millones. Son parados de larga duración y la cifra no ha bajado del millón en este país en los últimos 13 años, ni siquiera en el boom del empleo tras la crisis sanitaria provocada por el covid.

Ni siquiera los dos grandes periodos de creación de empleo que se han registrado en España en ese tiempo han conseguido menguar el nivel de paro de larga duración por debajo del millón de afectados. No ocurrió entre los años 2014 y 2019, tras la recuperación de la crisis financiera de 2008, no ha ocurrido de 2021 a 2022, a pesar de la rápida recomposición postpandemia.

Es un bucle infinito: cuanto más tiempo permanece una persona en desempleo, más difícil le resulta reincorporarse a un puesto de trabajo. En el primer trimestre de 2022, un desempleado que llevara en paro menos de un año tuvo casi tres veces más probabilidades de encontrar un empleo que un parado de larga duración.

El enquistamiento del paro de larga duración en España no resulta anómalo si se compara con el resto de los países europeos. Si bien el país ostenta el récord de tener la mayor tasa de paro de la Unión Europea (13,3% según la Encuesta de Población Activa (EPA) de cierre de 2021), el nivel de paro de larga duración no es el mayor. 

En datos de Eurostat, el 42,8% de los desempleados españoles entre 15 y 74 años llevaba más de un año en paro, frente a un 68% de los eslovacos, un 65% de los griegos, un 61% de los italianos o un 48% de los portugueses. En el lado opuesto se sitúan Dinamarca y Países Bajos, donde apenas uno de cada cinco parados lleva más de un año en esta situación.

¿Los contratos temporales como solución?

Según la Asociación de Agencias de Empleo y Empresas de Trabajo Temporal (Asempleo), la solución está en los contratos temporales que la reforma laboral busca reducir. Estos contratos, dicen, "actúan como un trampolín hacia la ocupación, al minimizar los riesgos que afrontan los empleadores cuando contratan a una persona que lleva tanto tiempo sin trabajar".

También los ven clave para aumentar el tránsito de la inactividad a la ocupación, según un análisis que publicaron en su boletín de mediados de mayo. "El tránsito entre la inactividad y la actividad es un proceso difícil (el 48% de los inactivos pasa primero por el desempleo), que el contrato temporal facilita pasando al empleo (canaliza el 30% de estas transiciones)", señalan.

Volviendo a la radiografía del desempleado de larga duración, según el estudio de Asempleo, la capacidad para abandonar el desempleo es inversamente proporcional a la edad, es decir, que las personas mayores tienen una mayor probabilidad de permanecer en paro durante más de 12meses consecutivos. En concreto, tres de cada cuatro mujeres y dos de cada tres hombres en paro mayores de 55 años lleva en esta situación más de un año.

Por sexo, son las mujeres quienes presentan mayores dificultades para abandonar el desempleo: un 50% de las desempleadas lleva más de un año en paro frente a un 44% de los hombres. "La brecha de género en este ámbito se comienza a percibir a partir de los 40 años de edad, coincidiendo con el momento de la maternidad", apunta la patronal de agencias privadas de empleo.

La empleabilidad de los parados de larga duración también está condicionada por su nivel formativo. A mayor formación, menor probabilidad de permanecer desempleado durante más de un año.

Asempleo cifra en el 52% los parados que han completado como máximo la educación obligatoria que llevan más de un año en esta situación, frente a un 43% de los que cuentan con un título universitario. "Esto pone de manifiesto la importancia de la formación a lo largo de la vida laboral, algo fundamental para las personas mayores, que les permita actualizar sus competencias a las nuevas demandas del mercado, que cambian a gran velocidad como consecuencia del proceso de transformación digital", indican.

Dos de cara tres parados de larga duración cobra prestación

A fecha de marzo de 2022, alrededor de dos de cada tres personas que llevaban más de un año en desempleo recibió algún subsidio tras agotar la prestación por desempleo en caso de tener responsabilidades familiares o, en caso contrario, a la renta activa de inserción. 

Aunque la tasa cobertura de los desempleados de larga duración varía en función de cada comunidad autónoma, en general, señala Asempleo, existe una correlación positiva entre el número de parados que llevan más de un año desempleados y el porcentaje de los que recibe una prestación.

Así, los desempleados canarios, manchegos y valencianos son los que más tiempo llevan en desempleo, junto con los vascos, y los que más prestaciones cobran una vez que se encuentran en esta situación. En el otro extremo se sitúan Navarra, Aragón, La Rioja y Baleares.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Tranquilidad
A Favor
En Contra

Lo dicho, tranquilidad la viruela del mono solo ataca homosexuales a degenerados y enfermos como los socialistas a los podemitas el resto de la población gracias a Diós está a salvo.

Puntuación 3
#1
armando
A Favor
En Contra

Lo que hay es mucho maquillaje estadístico, el paro esta igual e ira muy pronto a peor.

Mirar que meter el empleo publico como creación de empleo.

Puntuación 7
#2
no
A Favor
En Contra

Con ayudas públicas y subiendo precios los trabajadores da igual, ni que sepan, ni que trabajen. La única utilidad que den violencia para mantener el sistema.

Puntuación 4
#3
vio
A Favor
En Contra

El articulista no ha considerado que a mayor edad es mayor la probabilidad de caer de baja por enfermedad o accidente, baja que corre de cuenta del empresario y puede llegar hasta 18 meses o más. En los seguros de vida, que conocen muy bien este tema, la prima de riesgo aumenta considerablemente con la edad. Por encima de 70 años ya no se hacen. Este es el principal motivo por el que no se les contrata. Todo el mundo lo sabe, sindicatos y administración, pero nadie quiere resolverlo. Como en otros temas, lo que les resulta más cómodo es que estas bajas corran por cuenta de la empresa, pero los empresarios consideran que este no es el modo correcto de resolverlo. Así las cosas, los parados de larga duración lo tienen muy difícil. Lo mejor es que se hagan autónomos o emprendedores, que se den trabajo así mismo y ya no dependen de nadie.

Puntuación 4
#4