Empleo

Cómo tu empresa puede saber qué haces mientras estás teletrabajando

  • En España, empresa y trabajador deben pactar las medidas de control en un acuerdo

El teletrabajo llegó para quedarse en muchos casos, al menos de forma complementaria a acudir a la oficina. Esta nueva tendencia laboral ha dado para mucho, con opiniones a favor y en contra por igual y también varias encuestas que dejan ver que, de forma general, mientras los trabajadores están a favor de la posibilidad de cumplir con sus labores en remoto, los jefes y responsables no lo ven con tan buenos ojos.

Aunque la Ley de Teletrabajo en España abre el camino a considerar el desempeño en base a reglas de disponibilidad que van mas allá de un horario fijo, lo cierto es que la mayoría de teletrabajadores suelen mantener un horario similar al de la oficina a la que pertenecen.

Ahí, es cuando a veces una empresa puede utilizar o no software y dispositivos de control para saber qué hacen sus empleados. Un estudio de SellCell que se realizó en junio de 2020 descubrió una serie de resultados curiosos en este sentido.

El 61,6% admitía que las redes sociales son una gran distracción mientras trabaja en casa, mientras que un 34,5% siente que su productividad ha disminuido cuando trabaja a distancia, y hasta un 44% revela que suele realizar varias tareas a la vez mientras ve Netflix u otros servicios de streaming y el 33,5% admite que juega mientras trabaja.

Datos así amparan que algunas empresas se escuden en sistema de control. En el caso de España, estas posibles medidas deben quedar recogidas en un acuerdo de teletrabajo que firmen empleado y empleador, pactando cualquier tipo de control de su desempeño en remoto.

¿Pero cuáles puede ser estas herramientas de control? Desde sistemas para fichar online ya habituales en todas las empresas hasta herramientas más intrusivas como los llamados 'bossware', software de monitoreo externo.

Algunas de estas opciones son realmente agresivas y se han denunciado casos en Estados Unidos de aplicaciones que incluso llegaban a percibir si el trabajador estaba en su puesto de trabajo tomando información por la cámara web y capturas de pantalla del escritorio.

Sin embargo, en algunas de las herramientas más populares del teletrabajo como Google Workspace, Microsoft Teams o Slack también hay opciones por las que un empleador puede enterarse de lo que hacen sus teletrabajadores.

Una sentencia reciente marca un precedente en España

Hace unas semanas se conocía el caso de una empleada de Valladolid que fue despedida por su empresa por un supuesto descenso injustificado en su productividad es una sentencia especialmente relevante porque ratifica que una empresa pueda usar software de monitorización sobre sus trabajadores.

Hasta ahora a convivencia de la monitorización con el derecho a la privacidad había generado diversos debates legales y morales, y lo cierto es que el fondo del asunto está en la información y la firma por ambas partes del conocimiento de que se va a dar ese seguimiento.

La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha dado la razón a una empresa que despidió a una teleoperadora tras detectar que su ordenador por medio de un software de seguimiento que visitaba páginas web en su horario de trabajo que no tenían que ver con su desempeño laboral.

Sin embargo, en la denuncia inicial la empresa no presentaba las pruebas directas de este seguimiento, sino el argumento de que al empleada se dedicó a "transgredir la buena fe contractual y bajar su productividad de forma voluntaria y continuada".

Solo tras el recurso inicial de la despedida la empresa presentó las pruebas, que de nuevo fueron recurridas bajo el argumento de que vulneraban el derecho a la intimidad de la afectada.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky