Elecciones 26M

¿Qué votamos el 26 de mayo? Las claves de las elecciones municipales, autonómicas y europeas

  • El lugar donde el elector esté censado es clave para entender qué se vota
  • El caso de Canarias y Baleares marca una excepción por su conformación
  • Hay que tener en cuenta que hay Comunidades que no celebran comicios

Las elecciones 2019 han marcado la agenda política de esta primavera. La triple cita electoral este 26 de mayo pondrá sobre las mesas electorales diferentes números de urnas dependiendo del lugar de residencia del elector. La celebración simultánea de las elecciones europeas, municipales y autonómicas no ocurría desde 1999 y hace del domingo un día al que llegar sin dudas para evitar problemas y poder ejercer el derecho al voto con toda la información. A continuación, las claves de la jornada a tener en cuenta por los electores que decidan acudir a votar. EN DIRECTO | Todos los detalles de la triple cita electoral

¿Cuántas urnas habrá el 26 de mayo?

El número de urnas del 26-M varía en función de dónde esté censado el elector. Ese día, se dan cita tres comicios diferentes (europeas, municipales y autonómicas) sin embargo, no todas las Comunidades se presentan a elección por lo que físicamente las mesas electorales tendrán distinta apariencia. [Ver: cómo saber si te ha tocado mesa electoral y cómo librarse de ella

Tres urnas. son 12 las autonomías que se juegan los gobiernos el próximo domingo junto con las dos comunidades autónomas: Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, La Rioja, Navarra, Ceuta y Melilla.

Aquellos censados en algunas de estas comunidades que quieran votar tendrán tres urnas pues están llamados a votar al Parlamento europeo (elecciones europeas), a los ayuntamientos (elecciones municipales) y a los gobiernos autonómicos (elecciones autonómicas).

Dos urnas. Si el elector está censado en Galicia, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana o Andalucía -donde se celebraron con anticipación esas elecciones- se encontrará con dos urnas sobre la mesa: una para la elección de la lista al Parlamento europeo (elecciones europeas), otra para los candidatos a los ayuntamientos (elecciones municipales).

Cinco urnas. Destaca aquí la excepción de Canarias, que tras la entrada en vigor del nuevo Estatuto de Autonomía, el próximo domingo estrena un sistema de votación que hará que el elector reciba cinco sobres: elecciones europeas, ayuntamiento, Cabildo y Parlamento, que se divide en dos: lista insular (cada isla elige a su proporción de diputados regionales) y lista regional (se elige a nueve diputados al Parlamento regional independientemente de la isla donde se resida).

Cuatro urnas. Por su parte, los censados en las Islas Baleares tendrán la posibilidad de votar en cuatro urnas diferentes pues el 26-M se vota en esas islas al Parlamento balear, a los consellers insulares, a los ayuntamientos y al Parlamento europeo.

¿Cuántos sobres hay para votar?

Siguiendo la misma regla del lugar de residencia explicada anteriormente, los electores podrán manejar entre dos y cinco sobres el 26-M, que compartirán color con las papeletas de las listas que se presenten.

Tres sobres: azul, blanco y sepia. Aquellos electores residentes que tengan que introducir sus votos en tres urnas se encontrarán con tres sobres diferentes: uno de color azul para las elecciones europeas, otro de color blanco para las municipales y un tercero de color salmón para elegir a los representantes autonómicos.

Dos sobres: azul y blanco. Con solo dos opciones se encontrarán los electores censados en las comunidades que no van a elección, es decir, aquellos que voten en Galicia, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía. Así, tendrán un sobre azul para la elección de la lista al Parlamento europeo y uno blanco para las locales.

Cinco sobres: verde, sepia, amarillo, azul y blanco. En el caso de Canarias existen dos sobre más que en el resto de comunidades que van a elección. El elector podrá votar con el verde al Cabildo, con los sobres sepia y amarillo al Parlamento (lista insular y lista regional respectivamente), con el azul a las europeas y con el blanco al ayuntamiento.

Cuatro sobres: sepia, gris, blanco y azul. Los votantes de baleares tendrán cuatro sobres y papeletas de cuatro colores diferentes. El sepia será para votar por los representantes del Parlament balear, el gris, para los representantes insulares, el blanco para las elecciones municipales y el azul para la Eurocámara.

¿Quiénes pueden votar en las elecciones?

De cara al 26 de mayo conviene recordar qué ciudadanos mayores de edad pueden votar y quiénes no en los diferentes comicios que se celebran.

En las elecciones europeas podrán votar los españoles residentes en España registrados en el Censo de Electores Residentes (CER) y los electores españoles que residen fuera de España registrados en el Censo de los Electores Residentes Ausentes (CERA). En cuanto a los extranjeros, podrán votar al Parlamento Europeo los ciudadanos de un país de la Unión Europea que estén empadronados en un municipio español si han realizado la solicitud al censo electoral para votar desde España.

En las elecciones municipales, podrán votar los españoles residentes en España y los españoles residentes en el extranjero que estén inscritos en la Entidad de Ámbito Territorial Inferior al municipio. También lo podrán hacer los extranjeros pertenecientes a la Unión Europea y los residentes de terceros países con los que España tiene firmados acuerdos si están debidamente censados.

En las elecciones autonómicas también están llamados a las urnas los españoles registrados en el CER y los españoles residentes fuera de España registrados en el CERA. No podrán votar los extranjeros residentes y en el caso de los nacionalizados depende de si ya han sido inscritos en el padrón.

Los solicitantes de asilo, refugiados y personas en situación irregular no podrán votar en ninguno de los casos.

¿Cuántas personas podrán votar?

A las elecciones europeas están llamados 427 millones de ciudadanos europeos para elegir a sus 751 representantes en el Parlamento Europeo, contando aún con Reino Unido. En el caso de los comicios al Parlamento europeo, las urnas se abren cuatro días antes del domingo para los holandeses y británicos, que votarán ya el 23 de mayo. El  día 26 de mayo, todos los Estados miembro ya habrán participado, siendo Italia el último país en cerrar las votaciones. [Ver: ¿Cómo se vota en las elecciones europeas y qué funciones tiene el Parlamento?]

En España, el 26-M el electorado se reparte así:

-37.272.179 ciudadanos podrán ejercer su derecho al sufragio en las elecciones europeas, de los que 2,1 millones son residentes en el exterior y 365.310, extranjeros residentes en territorio español.

-35.155.812 están llamados a elegir a los concejales de sus ayuntamientos, de los que 466.181 son extranjeros residentes.

-16.480.264 electores podrán participar en las autonómicas d leas 12 Comunidades que celebran comicios. En el caso de Ceuta y Melilla, 121.916 electores podrán participar en las elecciones a las Asambleas de las ciudades autónomas.

¿Cuándo se conocerán los resultados?

Para saber qué resultados han arrojado las urnas habrá que esperar al menos hasta las 23:00 (hora española) del mismo domingo coincidiendo con la hora del cierre de colegios de Italia. Esto es así porque la normativa impide que se filtre ningún otro resultado, ni de locales ni de autonómicas, hasta que las votaciones al Parlamento europeo concluyan.

Así, quienes sigan la jornada en España deberán esperar hasta las 23:00 horas para conocer los primeros datos. La buena noticia es que para esa hora los recuentos, que sí pueden irse realizando, ya estarán muy avanzados por lo que los primeros porcentajes de escrutinio (a la espera también del voto por correo) que se ofrezcan serán altos. El orden de información sobre los resultados es el siguiente: europeas, municipales y autonómicas.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

luis
A Favor
En Contra

Abro el buzón y veo sobres de propaganda electoral del psoe. Que gentuza, como se atreven a mandarme su basura separatista-comunista?

Puntuación 0
#1
Pedro Madrid
A Favor
En Contra

Es la oportunidad de castigar a la casta, soy de Madrid pero en las europeas votare a Puigdemont, asi nuevo nuestros politicos aprenderan a gobernar mas para el pueblo y menos para el IBEX35.

En las europeas hay una unica circumscripcion y se puede votar a partidos de otras autonomias, Puigdemont, Bildu o lo que mas j.o.da a la casta.

Puntuación 0
#2
kirk
A Favor
En Contra

para el #2, ahora ya me explico porque España tiene en sobrenombre de MONGOLIA

Puntuación 2
#3
Adam
A Favor
En Contra

Buenas! He hecho un video resumiendo, de manera objetiva, los programas electorales de las distintas candidaturas españolas a las elecciones europeas de este domingo. Os animo a que le echéis un vistazo y, si os parece útil, lo difundáis! Muchas gracias de antemano y disculpad el SPAM.

https://www.youtube.com/watch?v=ZcFibyGnAFs&t=

Puntuación 0
#4