
Quedan tan solo seis días para las elecciones generales y los sondeos apuntan a un Parlamento muy fragmentado. A continuación, las líneas generales de las propuestas económicas del Partido Popular (PP), Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Ciudadanos (C's) y Podemos. Especial 20D. | EN DIRECTO: Todo sobre la campaña.
Grandes impuestos
- PP: Quiere bajar el tipo marginal mínimo y máximo del impuesto de la renta para personas físicas (IRPF) -al 17 y 43%, respectivamente- a lo largo de la legislatura. También ha prometido exenciones en IRPF a jóvenes, jubilados y autónomos.
En sociedades, en 2016 entra en vigor la reducción prevista en la reforma fiscal del PP, que pasa por bajar el tipo impositivo al 25% con carácter general, y al 20% en el caso de algunas pymes.
- PSOE: Prevé mantener el sistema tributario sin modificaciones durante 2016 y constituir una comisión de expertos para que en 2017 los ciudadanos con patrimonio paguen más mediante una fórmula mixta que vincule el IRPF y su riqueza. En cuanto al IVA, quiere bajar el que grava la cultura.
En sociedades, quiere revisar las exenciones y bonificaciones del impuesto y establecer una tributación mínima del 15%.
- Ciudadanos: Propone una reducción de tres puntos del IRPF y pasar de los cinco tramos actuales a cuatro. Quiere reducir también el impuesto sobre el valor añadido (IVA) a dos tipos: uno general del 18%, frente al 21% de ahora y uno reducido del 7%. En el primer tipo se incluirían todos los bienes de primera necesidad incluidos ahora en el superreducido, así como los productos culturales y la hostelería (hoteles, alojamientos, bares, restaurantes y comedores). En cuanto a la sanidad, la educación y los demás bienes exentos, seguirían estándolo.
En sociedades, quiere eliminar beneficios fiscales y que haya un tipo único del 20%.
- Podemos: Pretende incrementar el número de tramos del IRPF a partir de 60.000 euros, elevando progresivamente el tipo marginal de cada tramo desde el 45% actual hasta alcanzar el 55% para rentas superiores a 300.000 euros anuales.
En IVA, quiere aumentar los alimentos a los que se aplica el tipo superreducido del 4% y aplicar el 10% a los suministros básicos (calefacción, gas, electricidad) que tributan al 21% en este momento.
En sociedades, quiere eliminar los privilegios fiscales y la mayoría de las deducciones y establecer un tipo diferenciado en función del destino de los beneficios: 30% para los beneficios distribuidos a los accionistas y 25% para los reinvertidos productivamente en la empresa.
Empleo
- PP: Propone fomentar la contratación estable ofreciendo la exención de las cuotas a la Seguridad Social para los primeros 500 euros de sueldo en los contratos indefinidos. Quiere modernizar las políticas activas de empleo y la formación profesional para el empleo.
- PSOE: Quiere derogar la reforma laboral del PP; que empresarios y sindicatos renegocien las indemnizaciones por despido; reescribir el Estatuto de los Trabajadores; subir el salario mínimo (SMI) y eliminar casi todas las bonificaciones a la contratación, destinando ese dinero a la formación para el empleo. También quiere establecer un sistema de garantía de ingreso mínimo vital a familias en situación de riesgo de exclusión social.
- Ciudadanos: Su propuesta estrella es el contrato único con indemnizaciones crecientes, creando un seguro contra el despido mediante aportaciones empresariales a cada trabajador de un 1% de su salario, del que podrán disponer en caso de despido o en la jubilación. También propone un complemento garantizado para los que hayan obtenido rentas salariales sin llegar a una cuantía mínima anual.
- Podemos: Quiere derogar no sólo la reforma laboral del PP, sino también parte de la anterior del PSOE; que la concatenación de contratos temporales durante más de un año los transforme en indefinidos; subir el SMI hasta alcanzar los 800 euros al mes en dos años y 950 euros al mes al final de la legislatura; renta garantizada para todos los hogares con ingresos por debajo del umbral de pobreza con una cuantía inicial de 600 euros mensuales hasta un máximo de 1.290 euros.
Déficit
- PP: Prevé cumplir con los límites propuestos por Bruselas, y cerrar este año con un déficit del 4,2% del PIB; del 2,8% en 2016; 1,4% en 2017 y 0,3% en 2018.
- PSOE: Propone reducir progresivamente el déficit público hasta situarlo en el entorno del 1% del PIB al finalizar la legislatura, negociando la senda con las autoridades comunitarias.
- Ciudadanos: Quiere negociar con la Unión Europea que el déficit de 2016 sea del 3,2% del PIB por el desvío que prevé con los presupuestos aprobados por el PP.
- Podemos: Propone una senda de reducción del déficit más moderada, para acabar la legislatura con un déficit del 2% del PIB.