Editoriales

Margen para mejorar salarios

Imagen: Getty.

La última encuesta de estructura salarial que mide los sueldos según la antigüedad refleja que la nómina que reciben los nuevos trabajadores desciende un 4,2% desde 2014. Si se amplía la horquilla a los contratos que van hasta los tres años de duración, la diferencia aumenta hasta el 4,6%.

La caída del poder adquisitivo es más profunda en el caso de los sueldos más bajos, donde se disparan aún más las diferencias. En concreto, este grupo de trabajadores sufre un retroceso del 30% en su sueldo desde el inicio de la crisis. Los datos del Banco de España reflejan que la recuperación económica se traslada con excesiva lentitud a los salarios.

Las brechas que existen entre los antiguos y los nuevos trabajadores son tan hondas que ni siquiera se pueden justificar con las indudables ganancias de competitividad que la moderación salarial permite. En la actual coyuntura de fuerte crecimiento del PIB es ya posible impulsar mejoras en este ámbito. Así lo cree al menos la ministra de Empleo, Fátima Báñez, que este verano dijo que era "el momento de que los sueldos acompañen la recuperación del mercado laboral".

También la patronal ha mostrado su disposición a dialogar ofreciendo alzas en torno al 2%, un tope razonable y acorde con el actual contexto económico en el que predomina la baja inflación. La negativa de los sindicatos a rebajar su petición del 3% impidió mayores avances en este sentido. Es necesario, por tanto, recuperar el diálogo entre las partes ya que existe margen para mejorar los salarios. Eso sí las subidas han de ser progresivas para evitar precipitaciones que disparen los costes laborales y pongan en apuros la creación de empleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky