Economía

La Comisión Europea abre una investigación a España por un plan de ayudas públicas de casi 21 millones a la planta de Peugeot en Vigo

  • Los Estados pueden dar ayudas a las regiones más desfavorecidas...
  • ... siempre y cuando no ofrezcan una ventaja injusta, que es lo que teme Bruselas
  • Sospecha también que dicha partida no iba destinada a un plan tan innovador

La Comisión Europea (CE) ha abierto una investigación a España por posibles ayudas ilegales a la planta de Peugeot en Vigo. La partida -de 2017- a la que se refiere Bruselas es de 20,7 millones de euros. La comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, sospecha que la ayuda española podría haber dado al país una ventaja injusta y fuera de los criterios sobre subvenciones de la Unión Europa.

"La Comisión investigará si las ayudas previstas de España son realmente necesarias para que Peugeot invierta en procesos de producción verdaderamente innovadores en Vigo y si van a desarrollar la región sin falsear indebidamente la competencia o ir detrimento de la cohesión en la UE", ha explicado Vestager.

La comisaria danesa ha considerado que la inversión pública "es importante para fomentar el crecimiento económico de las regiones desfavorecidas en Europa", pero el Ejecutivo comunitario debe "evitar las competiciones perjudiciales" entre los países comunitarios.

España notificó en noviembre de 2017 a las autoridades europeas su intención de conceder 20,7 millones en ayudas públicas a dicha planta

España notificó en noviembre de 2017 a las autoridades europeas su intención de conceder 20,7 millones en ayudas públicas a dicha planta dentro de su proyecto para invertir 500 millones en nuevas líneas de producción para lanzar nuevos vehículos y en mejoras del proceso productivo de la fábrica. Los trabajos en ambos casos había comenzado en abril de 2015.

Los Estados miembros pueden impulsar el desarrollo económico y el empleo de regiones consideradas como "desfavorecidas" y fomentar la cohesión regional a través de ayudas públicas, pero para poder ser aprobadas por Bruselas deben cumplir determinadas condiciones. Por ejemplo, deben incentivar la inversión privada, limitarse al mínimo necesario y no atraer inversión de una región igual o más desfavorecida de otro socio comunitario.

En concreto, el Ejecutivo comunitario tiene la sospecha de que estas ayudas pueden haber atraído el proyecto de inversión en detrimento de otra región europea más desfavorecida. También piensa que PSA podría haber realizado la inversión en Vigo sin la necesidad de que hubiera ayudas estatales.

¿Fue suficientemente innovador?

Bruselas también duda de que el nuevo proceso de producción en la planta sea lo suficientemente innovador como para que la empresa pueda acogerse a la excepción de las normas que permite conceder ayudas públicas a proyectos de grandes compañías en instalaciones ya existentes.

Además, la Comisión no está convencida de la contribución de dichas ayudas al desarrollo regional, así como de su idoneidad y proporcionalidad. Por último, no puede descartar que tengan efectos negativos en la competencia de determinados segmentos del mercado de turismos.

La planta quita hierro

La dirección de la planta con la que cuenta el Grupo PSA en Vigo ha asegurado que el anuncio de investigación es un "proceso de control habitual". En declaraciones a Europa Press, fuentes de la planta viguesa han señalado que esta iniciativa permite que las partes interesadas se pronuncien y lo han enmarcado dentro de un contexto de normalidad.

Esta subvención ha sido planteada por el Gobierno central a la Comisión Europea, que busca comprobar si cumple con las normas comunitarias sobre ayudas de Estado con finalidad regional. En un primer momento, la propuesta de la planta viguesa fue gestionada desde la Xunta de Galicia y, de este modo, trasladada al Ejecutivo central. No obstante, la adjudicación de la ayuda todavía es provisional, ya que debe ser aprobada por Bruselas para permitir que sea concedida.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky