Economía

El FMI rebaja hasta el 2,1% el crecimiento de España, que casi triplicará al de Alemania

  • Sólo EEUU superará a España entre las economías avanzadas
  • Alemania e Italia sufren una rebaja de medio punto, al 0,8 y 0,1%
  • España crecerá un 1,9% en 2020, sin cambios respecto a enero
Nueva Yorkicon-related

Con el 70% de la economía mundial sufriendo una desaceleración económica en 2019, España no ha logrado salvarse este año de una rebaja en las previsiones que proyecta el Fondo Monetario Internacional (FMI). La institución liderada por Christine Lagarde ha presentado en Washington sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO por sus siglas en inglés), donde se prevé que la economía española crezca este año un 2,1%, una décima menos de lo previsto hace tres meses. Dicho esto, mantiene sus expectativas sin cambios para 2020, cuando el PIB de nuestro país crecerá un 1,9%.

De esta forma, España seguirá liderando el crecimiento de las economías europeas, donde Alemania e Italia sufren una rebaja de medio punto porcentual en sus previsiones, con un avance estimado del 0,8% y el 0,1% respectivamente para este año. Por su parte, Francia también ha visto como, desde el pasado enero, el FMI reduce en dos décimas sus proyecciones de crecimiento hasta el 1,3%.

Según los datos dados a conocer por el Departamento de Investigación, liderado por la economista jefa del Fondo, Gita Gopinath, solo Estados Unidos superará a España en términos de crecimiento entre las economías avanzadas este año, con un avance del 2,3% (0,2 puntos porcentuales menos que hace tres meses).

"Hace un año, la actividad económica se aceleraba en casi todas las regiones del mundo", reconocía Gopinath, quien señala que un año después, el panorama ha cambiado significativamente. Entre los factores que han contribuido a esta situación se encuentran la escalada de las tensiones comerciales entre EEUU y China, el ajuste crediticio en el gigante asiático, el estrés macroeconómico en Argentina y Turquía, las interrupciones en el sector automotriz alemán y el ajuste financiero junto con la normalización de la política monetaria en las economías avanzadas más grandes.

El documento indica que la inflación en España crecerá hasta un 1,2% este año y alcanzará el 1,6% el que viene. El balance por cuenta corriente permanecerá sin cambios en el 0,8% y el paro caerá en 2019 hasta el 14,2% y solo borrará una décima el que viene. En este sentido, la tasa de desempleo de nuestro país sólo se ve superada por la griega en lo que a economías avanzadas se refiere.

De nuevo, el FMI incide en que España debe realizar esfuerzos para reducir la dualidad del mercado laboral para apoyar la creación del empleo e incentivar la inversión privada. También reitera la necesidad de reconstruir gradualmente sus amortiguadores fiscales para garantizar la estabilidad y evitar volver caer en una espiral de retroalimentación adversa entre los riesgos soberanos y bancarios.

Las previsiones de crecimiento del FMI quedan por debajo de las del Banco de España, que el pasado mes estimaba un crecimiento del PIB para este año del 2,2%, que coincide con la tasa de avance del PIB que ya proyecta el Gobierno.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky