Economía

La OCU pone cara a la realidad económica española: tres de cada cuatro familias no llegan a fin de mes y el 80% es incapaz de ahorrar

  • La OCU lanza un índice de solvencia que pone en evidencia la realidad
  • Casi el 10% de las familias se encuentra en situación de pobreza
  • El 46% de los hogares no puede permitirse salir de vacaciones
Imagen: Dreamstime.

Diez años después, hemos salido de la crisis económica y España sigue en fase de crecimiento, con menos previsiones de rebaja que otros países de su entorno, según instituciones como el Fondo Monetario Internacional. Eso son los datos. Pero aquí van otros: tres de cada cuatro familias en España tienen serias dificultades para llegar a fin de mes y el 80% de los hogares no puede ahorrar nada.

Este reflejo del otro lado del espejo ha sido arrojado con la publicación de la primera encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) destinada a elaborar un índice de solvencia familiar. El estudio pondera numéricamente la facilidad o dificultad que tienen los ciudadanos para afrontar sus gastos cotidianos y el coste de la vida, reunidos en 37 aspectos que engloban seis categorías: vivienda, salud, educación, alimentación, movilidad y ocio. 

Los resultados del sondeo realizado entre más de 2.000 personas de entre 25 y 70 años no pueden ser más desesperanzadores, ya que revelan la cara que menos se prodiga de la realidad socioeconómica española pero la más familiar para la mayoría de los residentes en el país. En un índice sobre 100, en el que un 32,5 marca el umbral de la pobreza y un 53,5 el del comfort, España se sitúa en el 46,2. Si traducimos estos números a hechos humanos concretos, esto implica que ocho de cada diez hogares no pueden ahorrar nunca, y casi la mitad, un 46%, no puede permitirse o le es muy difícil salir de vacaciones. Solo el 6% admite que ahorra sin esfuerzo, a pesar de que el 25% de los hogares se encuentren dentro de la categoría más acomodada. 

La necesidad de suministros como el gas, la electricidad y el agua aparecen como la máxima prioridad de los ciudadanos encuestados. Es el último gasto al que renunciarían y, aún así, al 17% de las familias le resulta muy difícil o imposible afrontarlo. La pobreza energética, según la OCU, podría estar afectando a más hogares de lo que actualmente se cree

Según este estudio, el 9% de las familias de este país se encuentra en situación de pobreza, al alegar una máxima dificultad o imposibilidad a la hora de encarar cualquier gasto cotidiano, en todos las categorías consideradas. 

Los gastos sanitarios, de educación y alimentación son los siguientes en orden de prioridades para las familias. Un 30% de las mismas no puede costearse el dentista, y casi un 20% tampoco es capaz de afrontar gastos en gafas o audífonos. Con respecto a la movilidad, un 26% considera muy difícil o imposible mantener el coche. 

En el ámbito del ocio, además de ser casi la mitad de los hogares los que no pueden salir de vacaciones, un 33% ni siquiera puede considerar hacer excursiones de fin de semana. El 31% tampoco puede permitirse acudir a espectáculos culturales como cine, teatro o conciertos de música. 

¿A quién le cuesta más afrontar los gastos?

El índice también pone la lupa en las diferencias entre las familias, y detecta que las que tienen mayor riesgo de pobreza son las familias monoparentales con hijos, aquellas con hijos y los adultos desempleados y las parejas jóvenes sin descendencia. Los que viven una mejor situación de solvencia son los mayores de 50 años, principalmente las personas jubiladas y sin hijos. 

Atendiendo a los territorios, las diferencias norte-sur quedan patentes, una vez más, con la excepción extremeña. En Navarra, Cantabria, Castilla y León y País Vasco los ciudadanos viven más desahogados que en Canarias, Andalucía y Baleares. Extremadura, pese a compartir con Andalucía el PIB por habitante más bajo del país, se cuela entre las regiones con mayor solvencia. 

La OCU también ha incluido en el informe las perspectivas a corto plazo de los españoles, con datos aún más desalentadores: los ciudadanos no esperan que mejore su situación en ninguna de las categorías estudiadas, y aumenta la sensación de que tendrán más dificultades en los tiempos venideros para asumir el coste de los suministros y la vivienda.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

luis
A Favor
En Contra

pero eso si, hacienda cada vez robándonos mas, la luz ya no baja de los 100 euros mes, el teléfono como mínimo otros 60€ y los políticos engañando y robando a manos llenas.

Ahora eso si, con el señuelo de la patria y la democracia hay que votarles

Puntuación 3
#1
Clavadas electricas
A Favor
En Contra

Clavadas electricas que perpetuan la pobreza energetica y hunden la economia ,, Las continuas y tremendas perdidas de poder adquisitivo que generan pobreza ,, la precariedad laboral ,, la especulacion y la falta de unos politicos que realmente se dediquen a cumplir su labor ciudadano en lugar de lso tipicos mamoneos y corrupciones ,, Tampoco vendria mal una justicia verdaderamente independiente , y no puesta por los politicos de turno

Puntuación -1
#2
marisa
A Favor
En Contra

Pues no entiendo nada. España el país con más bares del mundo por cabeza, las terrazas llenas, los restaurantes hay que pedir hora, los pisos agotados y vendidos en plano, no hay pisos en alquiler y los que hay son para superdotados economicamente, el crecimiento de España es al 2.2 % el país que más crece de Europa.

Puntuación 3
#3
Ruben
A Favor
En Contra

Si la derecha gana las eleciones la pobreza de las familias irá a peor....solo hay que ver cómo se oponen a las medidas sociales de la izquierda...

Puntuación -1
#4
Maruja Torres
A Favor
En Contra

50 años de alternancia ppsoe .. pobreza garantizada 15000 corruptos y la delincuencia economica y organizada campando por el pais como ""Perico por su casa con total impunidad "".

Puntuación 0
#5