Economía

La España rural se desangra: la despoblación se ceba con las zonas sin regadío

  • Trece de las 15 provincias que más población pierden, apenas tienen regadío
Un pastor y sus ovejas en un pueblo de Extremadura

La España rural se desangra. La desaparición de pueblos se ha agravado durante la última década, hasta el punto que desde numerosos sectores sociales y organismos públicos han levantando la voz de alarma pidiendo medidas de choque urgentes para dar el vuelco a la situación.

La brecha poblacional, calificada ya como un auténtico "problema de Estado" en nuestro país, incide directamente en la actividad agrícola, cada vez con más dificultades para asegurar el relevo generacional por el éxodo de los jóvenes a las grandes urbes. Aunque muchas son las causas que explican la despoblación que cada vez se agudiza más en las zonas rurales -alto envejecimiento, baja natalidad, reducción de los servicios públicos o falta de infraestructuras digitales-, la escasa rentabilidad de las explotaciones agrarias es, sin duda, una de las principales. Un falta de rentabilidad directamente relacionada con la estructura agrícola de nuestro país, en la que los cultivos de regadío apenas ocupan 3,8 millones de hectáreas de los casi 17 millones de superficie cultivable de nuestro país.

La regresión demográfica afecta ya a 40 provincias españolas, aunque la intensidad varía de forma sustancial de unas a otras. El análisis de la evolución demográfica en España durante la última década, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), y de la proporción de los cultivos de regadío sobre la superficie cultivable del Ministerio de Agricultura, revela que 13 de las 15 provincias que más población ha perdido durante los diez últimos años coincide con aquellas en las que la ratio entre regadío y secano es menor -ver gráfico-.

Zamora, Cuenca, Teruel, Ourense, Ávila, Lugo, Palencia, Segovia, Soria, Salamanca, Asturias, Ciudad Real y Burgos integran esa lista en las que el doble denominador común es la mayor caída de la población y la escasez de regadíos. En algunos casos, menos de un 5% de cultivos regables, y todo ellos, están muy lejos del 22% de la media nacional. León y Jaén son las dos únicas provincias que rompen la regla, ya que en el primer caso dispone de un 48% de su superficie cultivable con regadío instalado y sin embargo se sitúa en el sexto puesto en pérdida de población, un hecho en el que habría que tener en cuenta la paulatina desaparición de la actividad minera. En el segundo caso, el porcentaje de regadíos es de un 44%.

Del lado contrario, entre las provincias que mantienen o crecen en población abundan las que tienen mayores proporciones de cultivos de regadío y entre ellas destacan en crecimiento poblacionales Almería, Navarra o Murcia, con el 7,2, el 4,4 y el 3,7% respectivamente.

Sin embargo, también hay otras provincias con notables incrementos de población que apenas disponen de regadíos, lo que se puede atribuir a factores como su naturaleza de gran urbe -como Madrid o Barcelona-, las que actúan como ciudades dormitorio (Guadalajara) o su fuerte industria turística (Islas Baleares).

El estudio más focalizado en las zonas rurales puede arrojar más luz sobre el papel que la ausencia de regadío puede jugar en la intensificación del problema de la despoblación. En 2017, catorce provincias españolas se asemejaban a un verdadero desierto demográfico, ya que más del 80% de sus municipios tenían menos de 1.000 habitantes.

Provincias que agonizan

Esa crítica lista de provincias en agonía demográfica la lideraba Soria, donde un 94% de sus municipios está en riesgo extremo de extinción. De los 183 municipios que tiene Soria, solo once tenían más de mil habitantes, 164 menos de 500 y, de éstos, la inmensa mayoría (116) no pasaban de cien empadronados.

A Soria le seguía la provincia de Zamora, donde 93 de cada 100 municipios estaban en riesgo de extinción. Es prácticamente el mismo índice que presenta la provincia de Burgos, mientras que en Ávila, Salamanca y Teruel, las localidades amenazadas por la desaparición son el 92%. En Palencia y Segovia la tasa de riesgo de extinción demográfica rondaba el 90% de todos sus municipios, mientras que en la provincia de Cuenca era tres puntos menos.

Todas ellas, con una actividad agraria importante, compartían el denominador común de la escasa presencia del regadío. En España la superficie de regadío en la última década ha pasado de los 3,36 millones de hectáreas a los casi 3,8 millones.

Para Andrés del Campo, presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), el cultivo de regadío se presenta como una auténtica oportunidad clara para luchar contra la despoblación en las zonas rurales.

"Apenas se ha avanzado"

De hecho, Del Campo recuerda que cuando se hicieron los trabajos preparatorios para el último Plan Nacional de Regadíos puesto en marcha en nuestro país, ya se determinaba claramente que solo aquellas localidades en las que había más de un 55% de regadío ganaban población.

Desde 2008, año en el que culminó el Plan Nacional de Regadíos, "apenas se ha avanzado", asegura Del Campo, quien recuerda que la Estrategia 2018-2025 que preparaba el anterior Gobierno duerme en un cajón, y que el Plan Director que elabora el actual, ya en el aire ante la previsible convocatoria de elecciones, apenas se recogía una partida de 40 millones, de los que 20 deberían ser aportados por las comunidades de regantes.

El presidente de Fenacore rebate los mitos sobre el abuso del riego que se se agitan desde algunos sectores. En este sentido, indica que mientras en 2000 se regaban con gravedad 1,9 millones de hectáreas (el 59%), con aspersión 802.312 (24%) y localizado -goteo- 568.588 (17%) de los 3,3 millones que había se han cambiado las tornas. Así, en 2017, esas cifras son de 926.748 (24,8%); 889.055 (23,8%); y 1.917.892 (51,4%) sobre una superficie total de algo más de 3,7 millones. "Eso refleja el esfuerzo que se ha hecho, hemos convertido un millón de hectáreas de riego por gravedad al goteo. En total tenemos casi el 75% modernizado, algo que no ocurre en ningún país del mundo. En Francia, por mirar aquí cerca, están en el 50%.

comentariosicon-menu17WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 17

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Nocturno
A Favor
En Contra

Se quitaron los peones camineros, se concentraron las escuelas, los medicos y las farmacias rurales tambien. Ahora estan quitando las oficinas bancarias. Abrir una gasolinera es una heroicidad : papeles, papeles, papeles...paga,paga,paga... Si pierdes, jodete. Si ganas llega hacienda. El campo lo tiene todo en contra. Para mi que los chicuelos que nos chulean, vulgo gobiernos, lo hacen adrede : quieren concentrar la poblacion en las ciudades y dejar el campo abandonado. Me decia un viejo campesino tiempo ha : « A esta marcha en el monte se criaran indios ».

Puntuación 37
#1
A Favor
En Contra

Aunque sea de perogrullo el agua que hay es la que hay. Vamos, que no hay más. Lo vemos con el transvase. Si quieres aumentar el regadio tienes que quitar el agua de otras zonas porque nuevas fuentes (salvo desalación) no hay.

Los acuiferos están sobrexplotados y además está el clima, tanto el tradicional como el cambiante que hace que en zonas muy duras (temperatura bajo cero) sea más costoso producir regadios de alto valor añadido como los producidos en inveranaderos.

Y para rematar el agua ha sido trnasformado por las castas politicas en "casus belli". No solo te hundes en la miseria si trasladas un vaso de agua de una comunidad a otra es que hasta en el mismo territorio promover regadio en un municipio, aunque sea el más lógico, lleva a la guerra a los vecinos.

Puntuación -7
#2
Más regadí­os
A Favor
En Contra

"Aunque sea de perogrullo el agua que hay es la que hay. Vamos, que no hay más. Lo vemos con el transvase. Si quieres aumentar el regadio tienes que quitar el agua de otras zonas porque nuevas fuentes (salvo desalación) no ha"

La cantidad de metros cúbicos que tira al mar el Ebro es más que suficiente para duplicar el regadío. Otra cosa es que a ciertos porrinos de Zaragoza les dé por montar manifas porque prefieren que ese agua se tire al mar antes de que el resto de España lo utilice.

Hay mucha agua sobrante ahora mismo en los ríos de la cornisa cantábrica y del Ebro que se pueden aprovechar para la España seca.

Y todavía se pueden construir más embalses.

Puntuación 13
#3
navegante las herencias deben de ser para los herederos y no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

En el Ebro sobra agua, y si en este gobierno hay dinero para prostitución y para drogas, que hagan un trasvase para donde falte y listo.

Puntuación 20
#4
ANICETO
A Favor
En Contra

PUES YO ME HE COMPRADO UNA CASA EN TERUEL EN UN PUEBLO DE 20 HABITANTES Y SE VIVE ALLI DE LUJO, TAMBIEN ACEPTO TIERRAS ABANDONADAS.

Puntuación 17
#5
Pepe
A Favor
En Contra

Hacer embalses y trasvases solucionaría el problema, pero desde que murió Franco no se hacen porque esas obras son muy malas para la humanidad y como hemos puesto a mandar a gente muy solidaria, honrada y que busca nuestro bien, pues eso. Ahora hay una propuesta que puede resolver este problema, cultivar masivamente marihuana ... la ha hecho uno nuevo muy solidario que tiene una coleta y sabe mucho de agua porque vive en un chalé de p. m. que tiene dos piscinas.

Puntuación 27
#6
Español sensato
A Favor
En Contra

El problema del agua en España se agravó con el inepto Zapatero y se extendió con el inepto de Rajoy y Falconetti cum Fraudes (también conocido como John Fitzgerald Sánchez por cuando se inventó lo del francotirador).

No sé si os acordáis de "las 7 maravillas del mundo de la Vogue". Os recomiendo que busques la imagen en Google de las 10 o 15 tierras socialistas posando con visones tiradas en sofá e insinuandose no sé a quién.

Tirada en dicho diván se encontraba la mujer del actual ministro de exteriores José borrell. Esta tía era una genia aunque no haría falta que lo dijese yo puesto que se le presupone porque es socialista y los socialistas son de una raza superior.

Pues bien la cita antologica de esta señora hace referencia a que como íbamos a hacer pantanos y hacer trasvases si el agua del mar era muy abundante (esta tía no sabe lo que es hacer una hoja de costes de un proyecto).

Entonces se llevó a cabo un plan de hacer 4000 desaladoras, de las que luego no se llevaron a cabo ni 50, los socialistas creo que terminaron 4 y una vez realizadas no funciona ni una.

esto es lo que conseguimos poniendo a estos estadistas al frente del gobierno. No obstante a la familia borrell narbona le vino muy bien ya que era Abengoa la que construía dichas desaladoras.

yo no quiero que España se seque mientras el Ebro tira millones y millones de litros de agua al día al mar y los políticos no lo tocan porque es un río ""catalán""". el año pasado durante la época torrencial murieron varios miembros de una familia por los desbordamientos del río.

Yo creo en la solidaridad del agua de España, yo creo que España es una y no 51, yo voto VOX.

Puntuación 9
#7
Usuario validado en Google+
PEPITO GRILLO
A Favor
En Contra

Castilla y León la comunidad que más pierde! Qué vergüenza, nos tienen abandonados!

Puntuación 12
#8
Número pi
A Favor
En Contra

Pues yo estoy deseando salir de Madrid y vivir en algún pueblo tranquilo, cada día soporto menos la ciudad.

Puntuación 6
#9
De cajón
A Favor
En Contra

Y mientras tanto, todos los recursos e inversiones, al corredor del Mediterráneo o del Atlántico, para seguir despoblando el centro peninsular y hacer emigrar a la poca gente que queda. Se les hará aprender a la fuerza algún dialecto inútil, y los pocos que se queden y puedan vender algo en Uropa tendrán que pagar peajes a los separatas, al ser las únicas vías de comunicación con el continente.

Sigan votando desgobiernos ....

VIVA VOX !!!

Puntuación 1
#10
Usuario validado en elEconomista.es
jonsakoneta
A Favor
En Contra

En España no se puede conpetir con Sudamérica ífrica etc etc países que no tienen IVA electricidad 99% más barata que en España litro de gasolina a un céntimo de euro cómo vas a competir con esta gente en España.....

Puntuación -1
#11
Usuario validado en elEconomista.es
jonsakoneta
A Favor
En Contra

En España no se puede conpetir con Sudamérica ífrica etc etc países que no tienen IVA electricidad 99% más barata que en España litro de gasolina a un céntimo de euro cómo vas a competir con esta gente en España ...

Puntuación -1
#12
KARL
A Favor
En Contra

me dice mi hija donde encontrará trabajo tu nieto, le contesto, que se meta a politicucho en una mesa de la despoblacion rural y tendra trabajo hasta que se jubile

Puntuación -1
#13
Usuario validado en elEconomista.es
carlosllorentemorejon
A Favor
En Contra

me dice mi hija donde encontrará trabajo tu nieto, le contesto, que se meta a politicucho en una mesa de la despoblacion rural y tendra trabajo hasta que se jubile

Puntuación 0
#14
Usuario validado en elEconomista.es
carlosllorentemorejon
A Favor
En Contra

me dice mi hija donde encontrará trabajo tu nieto, le contesto, que se meta a politicucho en una mesa de la despoblacion rural y tendra trabajo hasta que se jubileme dice mi hija donde encontrará trabajo tu nieto, le contesto, que se meta a politicucho en una mesa de la despoblacion rural y tendra trabajo hasta que se jubile

Puntuación -1
#15
Eladio Garcí­a
A Favor
En Contra

Menuda tontería. Como si fuese posible transformar todo el secano en regadío, como si el agua fuese un bien infinito (especialmente en España). Cuando hablas con los "agricultores de secano" no te piden regadíos. Se quejan de que cada vez tienen más gastos y pagan peor el producto. Y donde están esos gastos: pues en semillas cada vez más caras, herbicidas y otros fintosanitarios a cascoporro, nueva maquinaria... para producir básicamente lo mismo. La terrible intensificación que está sufriendo el secano no está redundando en una mayor renta para los agricultores ni mucho menos. Ellos son solo la justificación ineludible de un negocio que gira en gran medida en torno a los productos fitosanitarios y herbicidas, etc... pero dudo mucho que el incremento de la producción debido a estas nuevas prácticas compense realmente los gastos en los que tienen que incurrir, más aún teniendo en cuenta que muchos cultivos, como el cereal, se manejan en un mercado globalizado en el que es muy fácil especular y manejar los precios (por ejemplo, un agricultor francés "de secano" ya produce casi el doble que muchos españoles solo por estar en Francia, donde el clima es más favorable). En fin, una patraña de artículo claramente torticero para fomentar el regadío.

Editar

Puntuación 0
#16
Usuario validado en Google+
Eladio L. Garcí­a de la Morena
A Favor
En Contra

Menuda tontería. Como si fuese posible transformar todo el secano en regadío, como si el agua fuese un bien infinito (especialmente en España). Cuando hablas con los "agricultores de secano" no te piden regadíos. Se quejan de que cada vez tienen más gastos y pagan peor el producto. Y donde están esos gastos: pues en semillas cada vez más caras, herbicidas y otros fintosanitarios a cascoporro, nueva maquinaria... para producir básicamente lo mismo. La terrible intensificación que está sufriendo el secano no está redundando en una mayor renta para los agricultores ni mucho menos. Ellos son solo la justificación ineludible de un negocio que gira en gran medida en torno a los productos fitosanitarios y herbicidas, etc... pero dudo mucho que el incremento de la producción debido a estas nuevas prácticas compense realmente los gastos en los que tienen que incurrir, más aún teniendo en cuenta que muchos cultivos, como el cereal, se manejan en un mercado globalizado en el que es muy fácil especular y manejar los precios (por ejemplo, un agricultor francés "de secano" ya produce casi el doble que muchos españoles solo por estar en Francia, donde el clima es más favorable). En fin, una patraña de artículo claramente torticero para fomentar el regadío.

Puntuación 0
#17