Economía

La actividad empresarial de 2018 ya plasma el cambio de ciclo económico

  • El cambio de Gobierno puede ser una oportunidad
  • Ayudarían medidas cualitativas como reducir trabas a las empresas
Foto: iStock.

La breve legislatura de Pedro Sánchez no dejará un buen recuerdo en el ámbito económico, ya que su mandato ha coincidido con el cambio de ciclo, que queda plasmado en el Ecobarómetro, elaborado trimestralmente por elEconomista e Informa D&B. El termómetro de este indicador registraba una senda ascendente desde que se empezó a elaborar a inicios de 2016, pero esta tendencia se rompió, tras diez trimestres al alza, en el tercer trimestre de 2018, y ha proseguido el deterioro en los datos del cuarto trimestre del año pasado, aunque a menor ritmo. Tras el punto más álgido de la serie en el segundo trimestre de 2018, el termómetro retrocedió 0,31 puntos en el tercero, y 0,02 puntos en el cuarto.

 

Se trata de una caída leve, pero indicativa de la nueva tendencia de los negocios, si bien su menor proporción en el descenso deja lugar para la esperanza. El director de desarrollo corporativo y relaciones internacionales de Informa D&B, José Antonio Teijelo, explica que el tercer trimestre reveló el frenazo de la actividad económica, y el cuarto ha traído el estancamiento. "Habrá que ver los datos de los próximos trimestres para saber si nos situamos en una meseta o en un definitivo cambio de tendencia a la baja", analiza. Como apunte positivo, incide en que el termómetro del Ecobarómetro ha llegado a crecer casi tres puntos y medio desde 2016, y de momento solo ha retrocedido 0,33 puntos.

La situación actual añade presión para el próximo Ejecutivo español, ya que sus políticas pueden ser determinantes para decantar la balanza económica hacia la resistencia o hacia el deterioro. Los críticos de Sánchez auguraban esta segunda opción por sus planes de aumento de la presión fiscal y nuevas regulaciones del mercado; habrá que ver lo que depara la próxima legislatura. De momento, la prórroga presupuestaria resta margen de acción en 2019, ya que los Presupuestos Generales del Estado son la principal herramienta económica de la administración, y las cuentas de 2018, que seguirán vigentes, se elaboraron con un cuadro macroeconómico "totalmente distinto", señala Teijelo. Añade que "no se pueden hacer políticas expansivas con una deuda pública del cien por cien" como la actual en España, y alerta de que subir impuestos reduce el consumo o la inversión -dependiendo de qué tributos se aumenten-, pero ve margen para "medidas cualitativas" que favorezcan los negocios, como eliminar trabas a la creación de empresas, que son un indicador de las perspectivas económicas futuras.

Coyuntura

En el Ecobarómetro, del cuarto trimestre, la creación de empresas muestra que los sectores del comercio y la construcción acabaron el año con dinamismo -y entre ambos suman más del 40% de las nuevas empresas creadas-, mientras que los servicios empresariales y la hostelería perdieron peso. El Ecobarómetro no recoge el número de empresas que se crean, sino cómo se reparten por sectores y territorios las nuevas compañías, pero otras estadísticas muestran que la creación de empresas tiende a la estabilización, tras la trayectoria ascendente que se inició aproximadamente desde 2010, conforme se iniciaba la recuperación de la crisis económica.

Desde una visión general, la explicación de la caída del Ecobarómetro en la segunda mitad de 2018, que en el tercer trimestre se concentró en el deterioro de la capacidad de pago de las empresas, se ha repartido en el cuarto trimestre entre el estancamiento de los plazos de pago y la desaceleración de la creación de empleo, que son indicadores del pulso presente y pasado de la economía, respectivamente. En el caso de la generación de empleo, el único sector que mejoró respecto al trimestre anterior fue la energía, cuyas empresas también mejoraron en capacidad de pago a sus proveedores.

Respecto a la capacidad de pago, la hostelería es la que más deteriora sus plazos de pago a proveedores en los últimos tres meses del año, pese a que 2018 fue un buen año para el turismo en España. Teijelo lo atribuye al peso de los pequeños negocios -el tradicional bar familiar de barrio-, que llevan una gestión "poco profesionalizada" y son los primeros en verse castigados por el fin del ciclo expansivo de consumo, ya que no son capaces de ajustar sus pedidos con suficiente rapidez cuando llega el cambio en la demanda.

Auge de la construcción

La construcción sigue mejorando sus indicadores trimestre a trimestre, aunque cabe señalar que era el sector que partía de peores registros por ser el más castigado por la crisis económica de 2007. Con todo, su evolución ascendente se ha traducido en que, en el cuarto trimestre de 2018, se haya marcado la menor diferencia de la seriehistórica entre el sector con mejor puntuación y el peor, así como entre el de menor puntuación y la media. Y es que las empresas de la construcción fueron las que más mejoraron su capacidad de pago en el cuatro trimestre de 2018, aunque cabe señalar que sigue siendo el sector que cierra la parte baja de la tabla. Por contra, es el primer sector en creación de empresas, y mejoró su indicador respecto al trimestre anterior y el mismo periodo del ejercicio precedente (2017). También ocupa posiciones de cabeza en generación de empleo, en línea con el trimestre anterior y por encima que un año antes.

De cara a trimestres futuros, Teijelo apunta a ver cómo pueden afectar al sector posibles cambios normativos, como los encaminados a limitar los precios del alquiler que defienden desde las formaciones políticas de izquierdas: "Sería una medida que generaría un mayor problema ante el auge de los precios, porque reduciría la oferta de viviendas en alquiler, y la demanda tendría menos opciones". Este efecto ya se ha visto en Barcelona en el sector hotelero -respecto al mercado inversor- por la prohibición de construir nuevos establecimientos, lo que ha llevado a que el valor medio de los cuatro estrellas supere el pico alcanzado antes de la crisis y sea un 66% superior a los hoteles de la misma categoría en Madrid, según el informe publicado esta semana por Tinsa.

También en la capital catalana, ya se ha visto el efecto negativo en la construcción por la obligación de dedicar a vivienda protegida el 30% de las nuevas promociones y grandes rehabilitaciones, que ha provocado un notable descenso en la solicitud de nuevas licencias de obras -también hubo un repunte de las peticiones antes de la entrada en vigor de la nueva normativa para esquivar su aplicación, según los datos del sector-.

Incógnita electoral

Ante las elecciones generales, municipales, autonómicas y europeas previstas para abril y mayo, las previsiones de futuro son complicadas. "Está habiendo resultados inesperados", como el triunfo de Trump, el sí al Brexit y los 12 escaños de Vox en Andalucía, ejemplifica Teijelo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky