
La agencia de calificación de riesgo Moody's considera que en un escenario de adelanto electoral la mejor situación para España sería un gobierno con mayoría estable, sólido e "idealmente con una plataforma de reformas".
La analista senior de Moody's para España, Kathrin Muehlbronner, ha explicado este miércoles a Efe que la falta de un gobierno de mayoría no ha incidido en la economía y, a corto plazo, la incertidumbre "no debería afectar".
No obstante, un periodo largo sin gobierno de mayoría y sin saber a dónde va la economía "es negativo", por lo que si hay convocatoria electoral "lo importante es que salga un gobierno con mayoría estable, solido y idealmente con una plataforma de reformas".
Muehlbronner ha dicho también que el déficit se ha reducido en los últimos años gracias a la buena coyuntura y no a las reformas estructurales, "que no se han hecho".
España debe tener una política económica creíble, entre otras razones porque en torno a la mitad de la deuda pública está en manos de no residentes, un dato muy positivo porque significa que tras la crisis los extranjeros vuelven a confiar en el país.
Ha descartado que España pueda tener problemas de sostenibilidad de la deuda pública en un escenario de subidas de tipos de interés, porque, aunque es muy elevada, el cambio en la política monetaria será gradual y además en los últimos años se ha alargado la vida media.
Durante la conferencia anual de Moody's sobre las tendencias crediticias en Europa, la vicepresidenta senior de banca, María Cabanyes, ha destacado que para este año y el próximo ven incertidumbres, en un entorno económico más débil tanto en los países del G20 como en los emergentes y con una previsible subida de tipos que, aunque gradual, aumentará la volatilidad.
En el caso español, el vicepresidente encargado de banca, Alberto Postigo, ha destacado el saneamiento del sistema bancario, especialmente la mejora de la calidad de los activos, por la caída de los improductivos (préstamos morosos y adjudicados) desde el pico del 18% en 2014 al 11% a junio de 2018, aunque esta última cifra todavía no recoge el impacto de la venta de carteras que los bancos hicieron en la segunda mitad de año pasado.
Sin embargo, considera que la posición de capital de la banca española es una debilidad en relación con la banca europea, puesto que a septiembre de 2018 España tenía la ratio de capital más baja de la UE después de Chipre.
Los expertos de Moody's han destacado que las principales amenazas para los bancos se centran en los riesgos geopolíticos (Brexit, Italia...) y en la disrupción tecnológica, entre otras.
Respecto del Brexit, el escenario base que maneja la agencia de calificación es que se va a llegar a un acuerdo. En caso de que no sea así, el entorno operativo para los bancos ingleses es más complicado, aunque ya desde el referéndum de 2016 han tomado medidas como trasladar operativa fuera del Reino Unido, con lo que creen que no habrá un deterioro significativo.
Para el caso español, Postigo considera que la banca española debe hacer frente a la digitalización, que mejorará la eficiencia en la medida en que permitirá reducir oficinas y plantillas, y en este punto España tiene un amplio margen puesto que tiene la red más extensa de Europa.
Ha señalado igualmente el riesgo geopolítico, especialmente por la exposición a Latinoamérica de los grandes bancos, además del Brexit (sobre todo para Santander y Sabadell) y Turquía(BBVA).