Economía

En 2018 se jubilaron más de 328.000 personas, nuevo récord histórico, y casi la mitad no llegaban a los 65 años

  • La edad real de retiro se mantuvo en los 64,2 años, a pesar de la ley
  • El 43% de los jubilados de 2018 tenía menos de 65 años

Nunca hasta ahora había habido tantas altas de jubilación en un año como en 2018. Según los datos de la Seguridad Social, en 2018 se produjeron 328.159 altas de jubilación, lo que supone un récord histórico y un crecimiento del 6% respecto al año anterior. La demografía (se están retirando cohortes de edad muy numerosas, aunque aún no han llegado los baby boomers) y el miedo a que los cambios normativos endurezcan la jubilación hacen que se haya marcado un nuevo récord histórico.

No obstante, el aumento al final del año, del 6%, supone una moderación respecto a los primeros meses del ejercicio, cuando las jubilaciones crecían a un ritmo cercano al 10% debido al "temor" al factor de sostenibilidad, cuya entrada en vigor se había fijado en el 1 de enero de 2019. Finalmente, su entrada en vigor se ha retrasado y ese hecho probablemente haya moderado el ritmo de crecimiento de las jubilaciones.

Además, una de las notas características que se mantienen sobre las jubilaciones es el estancamiento de la edad real de jubilación. A pesar de la subida de la edad legal (en 2018 fue de 65,5 años), la edad real se mantuvo en 64,2 años, la misma que el año anterior, lo que indica que las medidas tendentes a acercar ambas cifras no están dando resultado.

Más del 20% de los que se retiran tiene menos de 63 años

Según los datos de la Seguridad Social, el 43% de los que se retiraron en 2018 lo hicieron con menos de 65 años (la estadística sigue contemplando los 65 años y no la edad legal de cada ejercicio), una proporción muy similar a la de años anteriores. Más del 20% de los jubilados de 2018 se retiraron antes de cumplir los 63 años, mientras que otro 13% lo hicieron con 63 y otro 7% lo hicieron con 64 años, todos ellos por debajo de la edad legal fijada para 2008.

En las últimas semanas, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha hecho un llamamiento al Pacto de Toledo para que apruebe medidas legales que acerquen la edad real de jubilación a la legal. El organismo considera que, si se consigue acercar ambas cifras, se puede mantener la revalorización con el IPC o algún otro indicador del poder adquisitivo.

Mientras llegan las nuevas medidas, tanto el número de pensionistas como el gasto en pensiones va de récord en récord. Según el Ministerio de Trabajo, en enero la Seguridad Social dedicó más de 9.500 millones de euros al pago de las pensiones, lo que supone un aumento del 7,08% frente a enero del año anterior y el mayor ritmo de crecimiento desde diciembre de 2008, debido a la revalorización del 1,6% aprobada por el Gobierno desde el 1 de enero. Además, por primera vez en la historia, se han superado los 6 millones de jubilados.

En febrero, además, la Seguridad Social incluirá en la nómina de los pensionistas la llamada paguilla, con la que compensará que la subida de la inflación en 2018 fue mayor que el aumento de la revalorización de las pensiones, lo que supondrá un coste de aproximadamente 127 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky