Madrid, 2 nov (EFECOM).- La Confianza de los Consumidores aumentó en octubre 2,4 puntos con respecto al mes anterior y se situó en su nivel más alto desde agosto de 2005, debido a la evolución "favorable" de la economía española, según el Indicador de Confianza del Consumidor del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Sin embargo, las expectativas sobre posibilidades de ahorro se sitúan en su nivel más bajo desde que comenzó a hacerse esta encuesta, hasta los 60 puntos.
El Indice de Confianza del Consumidor se situó en 87,1 puntos gracias a la mejoría del indicador parcial de las expectativas, que subió 4,4 puntos, y al aumento del de la situación actual, que lo hizo en medio punto.
En opinión del presidente del ICO, Aurelio Martínez, este aumento de la confianza de los consumidores "es francamente positivo" y responde al entorno macroeconómico actual, tanto por el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español, así como por la evolución "positiva" del mercado de trabajo, las subidas de la bolsa o la bajada del precio del crudo.
El descenso de los precios del petróleo tras las fuertes subidas registradas un año antes, tiene según Martínez "un gran impacto" en la percepción de la economía ya que "cada vez que el precio del petróleo aumenta, desciende la confianza del consumidor, y viceversa".
En cuanto al indicador de expectativas para los próximos seis meses, se ha incrementado hasta los 96 puntos, gracias al aumento en la confianza en el económico, en 5,3 puntos, en la economía familiar (1,5 puntos) y en el empleo, (6,5 puntos más).
Sobre el indicador de situación actual, sólo aumentó en la economía española hasta los 74,8 puntos, mientas que descendió en el empleo, 0,8 puntos, y se mantuvo con respecto al mes anterior, en 84,2 puntos, con respecto a la situación de los hogares.
Por edades, subió la confianza en los mayores de 65 años, no sólo en el caso del indicador de la situación actual, sino también sobre las expectativas de los próximos seis meses.
Por el contrario, los más "pesimistas" fueron los jóvenes, cuya confianza ha disminuido en los tres indicadores.
Por otra parte, la confianza ha aumentado en los tres grupos provinciales en los que el ICO divide geográficamente a los consumidores españoles, según el PIB per cápita: los que tienen menos del 84 por ciento del PIB español; los que tienen entre el 84 y el 116 por ciento y los mayores del 116 por ciento.
En el caso de las provincias con mayor PIB per cápita (por encima del 116 por ciento de la media), la confianza ha aumentado en 3,7 puntos; en el segundo grupo provincial (84-116% del PIB) ha subido 3,1 puntos y en el tercero, con la renta per cápita más baja, ha subido medio punto.
Por grupos de población, el indicador de confianza sólo bajo en los municipios de 50.000 a 500.000 habitantes, mientras que subió en los pequeños (de menos de 10.000 habitantes) y en los mayores de 500.000.
Por otra parte, los encuestados mostraron unas expectativas de subida de tipos de interés "algo más moderadas" en octubre, si bien aumentaron las de inflación y disminuyeron las perspectivas sobre posibilidades de ahorro hasta su mínimo histórico (60 puntos) y también bajaron las expectativas sobre capacidad de adquisición de bienes de consumo duraderos, hasta los 69 puntos.
En comparación con el año anterior, los consumidores son también más "pesimistas" sobre sus posibilidades de ahorro y de consumo de bienes duraderos, y tienen menos perspectivas de subida de los precios y mayores en el incremento de los tipos de interés.EFECOM
mtd/pamp/txr
Relacionados
- Economía.- (Ampl.)El indicador ICO de confianza del consumidor sube 2,4 puntos, el más alto desde agosto de 2005
- Economía (Ampliación).- El indicador ICO de confianza del consumidor aumentó en septiembre al nivel más alto desde marzo
- Economía/Macro.- La confianza del consumidor de Estados Unidos cae en agosto al nivel más bajo en nueve meses
- Economía/Macro.- La confianza del consumidor mejora en julio en EEUU a pesar del aumento del precio de la gasolina
- Economía/Macro.- La confianza del consumidor bajó en mayo en EE.UU. por la preocupación por el empleo y la economía