Economía

La Agencia Tributaria refuta a Hacienda: la empresa paga más del 15% por Sociedades

  • Montero insiste en que fijar un tipo mínimo aumentará la recaudación
Foto: Archivo.

Una de las medidas estrella del proyecto de Presupuestos Generales del Estado es el establecimiento de un tipo mínimo del 15% sobre la base imponible del Impuesto de Sociedades para las grandes empresas. Se trata de una iniciativa esgrimida con el argumento de que hay muchas compañías que no llegan a este porcentaje de forma real, y ello permitiría incrementar la recaudación. Sin embargo, los últimos datos de tributación por Sociedades demuestran que, de media, la empresa española ya paga más del 21% por esta tasa.

Concretamente, las grandes compañías pagan el 19,71%. Así lo indica la información de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (Aeat), cuyo último informe, de 2016, demuestra que, en términos generales, todas las empresas de todos los sectores superan la ratio mínima que pretende fijar el Gobierno. Con todo, en las pymes descansa la mayor tributación la mayor tributación por Sociedades. Estas empresas abonan hasta tres puntos más que las de grandes dimensiones por su tipo efectivo.

Incluso la banca queda libre de pecado con los datos de la Agencia Tributaria. En su caso, la reforma que quiere poner en marcha el Gobierno llevará a que el tipo mínimo será superior al medio, ascendiendo al 18%. Sin embargo, las entidades ya pagan una cantidad superior a ésta. Concretamente, del 23,02%.

De hecho, el tipo al que tributa el sector bancario es el más elevado entre de todos los sectores productivos, solo superado por las aseguradoras, que abonan un 23,06%. El que menos paga es el de Industria, Energía y Agricultura, con un 18,58%.

Más negocio, menos tributo

En cualquier caso, llama la atención que, en términos generales, cuanto mayor es la cifra de negocio menos pagan las compañías por Sociedades. Éste es el caso de aquellas que facturan más de 1.000 millones, que abonan el tipo más bajo de los recogidos por la Aeat, de un 18,93%.

Algo parecido ocurre si se contemplan las dimensiones de las empresas. A mayor tamaño, menos tributación. De hecho, las que menos pagan en España son las que tienen más de 5.000 empleados, con un tipo efectivo del 16,34%.

A pesar de que estos datos son de hace dos años, fuentes de Hacienda consideran que es válido considerar que los tipos que las empresas pagan actualmente son muy similares a los de 2016.

Sin embargo, y aunque de media parece claro que las grandes empresas pagan por encima del porcentaje mínimo que se quiere fijar, desde el departamento insisten en que hay muchas compañías que no llegan a este suelo. De hecho, gracias a ellas esperan obtener una recaudación adicional de 1.000 millones de euros para 2019 con la citada medida.

Solo por Presupuestos

La creación de un tipo mínimo para Sociedades es una de las medidas que el Gobierno se plantea aprobar exclusivamente si lo puede hacer mediante Presupuestos.

En la estrategia del Ejecutivo no entra poner en marcha esta medida a través de los decretos ley. De hecho, como adelantó elEconomista, Moncloa no se plantea subir ningún impuesto por esta vía, algo especialmente importante teniendo en cuenta que, a través de las Cuentas se pretende aprobar una subida del IRPF para las clases más altas, así como un incremento del Impuesto de Patrimonio, que se plantea como una tasa para las grandes fortunas.

Por la misma regla de tres, tampoco se podrán desarrollar determinadas bajadas fiscales sin Presupuestos aprobados. Una de ellas se aplicaría precisamente en Sociedades, con una rebaja del tipo nominal del 25 al 23% para compañías que facturen menos de un millón de euros, una medida especialmente planteada para pymes. Tampoco se podrían ejecutar los planes de reducir el IVA, concretamente el de productos de higiene femenina -que se quedaría en el 4%- y el veterinario.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

VIO
A Favor
En Contra

Lo primero que me llama la atención es el caos que hay sobre este tema.

Lo segundo que dada la insaciable voracidad de funcionarios, sindicatos, parados, jubilados, migrantes, etc, por más que se recaude nunca hay bastante. Al final van a estrangular la economía.

Puntuación 4
#1
Usuario validado en elEconomista.es
pinuco
A Favor
En Contra

Respecto al artículo anterior , yo dije que era una mentira como una casa , un mantra que se repite igual que se repite que los ricos no pagan impuestos , ahora este artículo desmiente el anterior , el nivel general de periodistas economicos y de politicuchos es practicamente nulo y de un desconocimiento acojonante.

Puntuación 3
#2
Incrédulo
A Favor
En Contra

Hombre, por fin reconocen la gran mentira que llevan años diciendo.¿ y ahora qué, Podemitas, Comunistas, Sindicatos, y todo tipo de envidiosos e ignorantes?

Puntuación 1
#3
Incrédulo
A Favor
En Contra

Algún día saldrá la realidad de la otra gran mentira: brecha salarial hombres vs mujeres.

A ver si vamos acabando con el mentiroso populismo generador de votos y odio.

Puntuación 1
#4
Incrédulo
A Favor
En Contra

Y a la Sra, Montero, la inútil Ministra: el déficit se soluciona reduciendo gasto, ya que por el lado del ingreso no da más la teta.A ver si se entera, parásita indocumentada y vividora.

Uff , en qué manos está España.

Puntuación 2
#5