
La economía española crecerá un 2,1% en 2019, según el Instituto de Estudios Económicos (IEE) que señala que la inercia expansiva se verá debilitada. Por su parte el empleo crecerá en un 1,9% y la tasa de desempleo caerá al 14,2%.
España seguirá creciendo de forma relativamente vigorosa en comparación con las grandes economías europeas aunque a menor ritmo que el año pasado.
Para 2019, la economía española entrará en un ciclo de desaceleración por lo que el PIB crecerá a un menor ritmo que en el presente 2018, hasta situarse en un 2,1% según ha declarado el presidente del Instituto de Estudios Económicos, José Luis Feito, durante la presentación del Informe de Conyuntura Económica, número 69.
Las medidas propuestas para los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año que incluyen un incremento significativo del gasto público y de los impuestos directos, si se llegan a implantar, serían un riesgo para el crecimiento de España a medio plazo.
Según Feito, la inercia expansiva de la economía española nos deja cifras satisfactorias y que se mantendrán en el próximo año 2019 debido a que el efecto de las reformas se van diluyendo. "Hay que tener en cuenta que las elecciones del año 2019 generarán un gran incertidumbre en los inversores y tendrán su repercusión en los factores macroeconómicos" destaca.
Alto endeudamiento
En este sentido el IEE destaca la debilidad como causa de la falta de ahorro en el sector privado pero en especial en el público con un alto endeudamiento. Un déficit estructural que se calcula sobre el 2,2 o el 2,4%.
"Es un endeudamiento estructural muy alto teniendo en cuenta el alto crecimiento de la economía española. Es el aspecto más preocupante de la economía española en este 2018" aclara Feito.
Esta vulnerabilidad es importante porque cuando llegue la próxima etapa de recesión de la economía, -ya sea por un menor crecimiento, menor creación de paro- la política económica del BCE no podrán causar ningún efecto. "Este organismo monetario que empezará a subir tipos en 2019 y con mayor intensidad en 2020, no tendrá mucho margen de maniobra porque los tipos estarán muy bajos. Por lo tanto, sin política monetaria ni fiscal suficiente se podrá hacer frente a la próxima recesión" subraya Feito.
"El problema de la actual política monetaria es que su normalización se está demorando excesivamente, y el ciclo económico puede llegar a su fin antes de que el proceso haya culminado. Si esto su cede, nos encontraríamos en una situación de recesión sin instrumentos de política monetaria con los que hacerle frente —y sin instrumentos de política fiscal en muchos países altamente endeudados,como es el caso de España o Italia" aclara.
En 2019, el crecimiento del PIB español pasará del 2,6% al 2,1%. Será un crecimiento superior a la media de los países de la UE pero habrá factores como las tensiones comerciales, con la política fiscal en Italia y Francia; las negociaciones del Brexit sobre salida de Reino Unido; las tensiones comerciales con EEUU que tendrán su repercusión en el PIB.
Empleo
En la creación de empleo, el IEE apunta a que habrá que estar pendientes de las tensiones domésticas. El crecimiento del empleo también se va desacelerar, aunque seguirá creciendo con un 1,9%, lo que dejará la tasa de desempleo en el 14,2%.
Según Feito, el empleo crecerá debido a un aumento del empleo en el sector inmobiliario, con construcción.
Sobre las medidas que pondrá en marcha el Gobierno, desde el IEE consideran que el PGE se va a prorrogar y algunas medidas irán por Real Decreto como es el caso del aumento de las pensiones y el aumento de los salarios de los funcionarios, entre otros. Además, tal y como manifiesta Feito, el año 2019 será un año de elecciones "en el que se aumenta siempre el gasto y en consecuencia el déficit. Por ello consideremos que estas medidas podrán elevar el déficit al 2,2%".
"La subida del SMI que no tiene parangón en ningún otro país. La AIReF ya hizo una evaluación sobre las consecuencias negativas que puede tener la subida del salario en una época de recesión la economía. La mayor repercusión de esta medida será la mayor contratación de trabajados a tiempo parcial en sectores como el agrícola, en el textil, en el de la alimentación, entre otros" aclara Feito.
Asimismo, el registro horario también genera preocupación según el IEE que va en contra de la flexibilidad, de la conciliación, que tendrían un costo elevado sobretodo para las pequeñas y medianas empresas.
"Estas medidas repercutirán en la imagen de España que se resentiría con un alza de la prima de riesgo y al mismo tiempo una caída de las inversiones" destaca Feito.
Pensiones
En el ámbito de las pensiones, el IEE también considera preocupante que se deshagan las reformas realizadas hasta ahora.
"Supondrán un aumento del gasto público y el déficit al ligar las pensiones al IPC lo que supondrá una gran carga para los presupuestos en los próximos años. Hay que ser realista en el ámbito de las pensiones por el gran desequilibrio que soportan por el envejecimiento de la población" subraya Feito.