Economía

El 'chute' que mete el BCE al mercado durará 3 años o más

  • Los expertos trasladan la subida de tipos a 2020
Mario Draghi, presidente del BCE

El jueves el Banco Central Europeo (BCE) despide el año 2018 con su última reunión del ejercicio. El encuentro no es de poca importancia en esta ocasión, ya que por primera vez el organismo publicará sus previsiones económicas para el año 2021, y podría mostrarse más preocupado por los débiles datos macroeconómicos que se están publicando recientemente en la Eurozona.

Más allá de las nuevas estimaciones, no se esperan grandes novedades en esta reunión, pero, eso sí, poco a poco los expertos están empezando a asumir que el optimismo del BCE tendrá que rebajarse, debido a la ralentización del crecimiento económico, y que el organismo presidido por Mario Draghi va a tardar más de lo previsto en acabar con los estímulos que mantiene para la región.

La encuesta de Bloomberg a 31 expertos que se llevó a cabo durante los primeros días de diciembre muestra cómo los analistas están enfriando sus expectativas de retirada de estímulos por parte del BCE para los próximos años. Ahora creen que el organismo dedicará más tiempo del que se preveía a reinvertir los bonos que tiene en su balance: en octubre el 53% de los analistas esperaba que la entidad dedicase 2 años a este proceso, mientras que ahora son el 69% los que creen que tardará 3 años o más.

Como novedad para esta reunión los analistas sólo esperan un cambio, y es que el BCE ajuste precisamente sus reinversiones, y las adapte a las nuevas cuotas de capital [la contribución de cada país al BCE], que se anunciaron el 3 de diciembre y entrarán en vigor el próximo 1 de enero. El cambio en la cuota de capital supondrá que Alemania pese algo más, mientras que Italia, España y Grecia son los países que verán su porcentaje más reducido.

La encuesta también es un reflejo de que la economía europea está dando señales de debilidad recientemente, y que el BCE no va a poder mirar para otro lado en este sentido: los expertos han relajado sus perspectivas de subidas de tipos. En octubre, la previsión más repetida por los analistas era de una subida en diciembre de 2019 de 25 puntos básicos en los tipos de interés de referencia, mientras que ahora los expertos apuntan a un aumento de sólo 8 puntos básicos ese mes.

Las estimaciones sobre si el organismo volverá a llevar a cabo las subastas de liquidez a la banca también merecen una mención. Está previsto que estas caduquen entre verano de 2020 y marzo de 2021, y posteriormente aún es una incógnita si se volverán a implementar. El 69% de los analistas encuestados cree que sí, y espera que el banco central anuncie en marzo que las renovará cuando terminen.

Eso sí, estas operaciones se harán, creen los analistas, teniendo cuidado de que el balance del BCE no se incremente: el valor de los activos en manos de la entidad tocó un nuevo máximo histórico el pasado mes de noviembre, por encima de los 4,66 billones de euros, un 34% del PIB de toda la Eurozona durante segundo trimestre de este año, que alcanzó los 13,6 billones de euros.

¿Qué es lo que debe preocupar más a Draghi?

Los expertos señalaron en esta ocasión los riesgos que ellos consideran que deberían preocupar más a Mario Draghi. Los dos problemas más graves a los que se enfrenta la Eurozona, en su opinión, son el de que se produzca una gran crisis política o financiera en Italia, y también el de las tensiones comerciales globales que están creciendo en todo el mundo. Un frenazo en el crecimiento de China, de los emergentes, o de la Eurozona, es menos preocupante para ellos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky