La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) impuso el pasado septiembre una multa de 30.000 euros al ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, por la venta de 10.000 acciones de Abengoa por un importe de 9.030 euros en el año 2015 cuando era consejero de esta compañía y solo un día antes de que la empresa se desplomara en bolsa.
La venta se efectuó el 24 de noviembre de 2015, justo dos días antes que la tecnológica presentara el preconcurso de acreedores y las acciones cayeran en las siguientes dos jornadas.
Por este motivo la CNMV abrió expediente a Borrell e investigó el caso. En concreto, sospecha que el ministro de Asuntos Exteriores cometió "una infracción muy grave", según publica hoy el BOE, por haber utilizado información privilegiada. El supervisor bursátil ha impuesto a Borrell esta sanción por la comisión de una infracción muy grave del artículo 282.6, en relación con el artículo 227.1.a) del texto refundido de la Ley del Mercado de Valores.
Borrell no recurrirá la sanción
El pasado mes de octubre, Borrell ya confirmó la investigación abierta por la CNMV desde 2016 por sospechas de información privilegiada en una operación.
En un primer momento, el ministro señaló que estudiaba cómo recurrir la sanción de la CNMV, pero finalmente desistió al considerar que para ello tendría que presentar un recurso de alzada ante el ministerio de Economía.
"Sería una situación anómala recurrir a un Gobierno del que formo parte y no me parece políticamente correcto, porque puede ser presentado como un conflicto de intereses", dijo Borrell en el Congreso.
El Gobierno dice al Congreso que Josep Borrell no usó información privilegiada
El Gobierno ha salido hoy mismo en defensa del ministro Josep Borrell tras la actuación que ha realizado contra él la Comisión Nacional de Mercados y Valores (CNMV).
Sobre este asunto, el Gobierno ha remitido al Congreso una respuesta a una pregunta parlamentaria del diputado del PDECat Jordi Xuclà, formulada antes de conocerse la sanción en firme de la CNMV, sobre si el ministro "puede seguir ejerciendo sus funciones al haber sido expedientado por el uso de información privilegiada".
En la contestación, a la que ha tenido acceso Servimedia, el Ejecutivo se muestra categórico: "El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación no ha actuado sobre la base de información privilegiada en ninguna de las operaciones que ha efectuado en la gestión de su cartera de valores, ni de aquellas cuya gestión le había sido encomendada".
"El ministro", agrega la respuesta, "ha sido sometido por este tema dos veces a sesiones de control en el Congreso de los Diputados el día 17 de octubre de 2018 y en el Senado el 23 de octubre de 2018".