Economía

Hernández de Cos se estrena en el Congreso criticando la subida del salario mínimo: "Habrá pérdida de empleo y aumento de la desigualdad"

  • El alza de las pensiones con el IPC elevará el gasto en un 3% de PIB en 2050

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha comparecido por primera vez en el Congreso de los Diputados para presentar el informe anual de la institución que fue publicado a principio de año. El banquero ha aprovechado para censurar el incremento del 22% a 900 euros en 2019, tal como plantea el Gobierno y Podemos, por el impacto negativo que va a tener en los empleados más jóvenes y los de mayor edad con menor formación.

El informe anual del Banco de España no recoge ningún análisis sobre el impacto del actual compromiso acordado por el Gobierno y Podemos, ya que analiza los incrementos aprobados en 2017 y 2018, del 8% y del 4%, pero Hernández de Cos no ha querido eludir el debate. "La evidencia empírica disponible sobre los efectos de subidas del salario mínimo ofrece una elevada variedad de resultados, si bien, en general, tiende a identificarse que el aumento del salario mínimo tiene un efecto negativo, aunque limitado, sobre el empleo agregado en la economía", ha empezado su intervención sobre este punto.

Pero ha elevado su carga de crítica sobre el calibre de la subida y su improvisación. "El nivel del salario mínimo y sus incrementos anuales deberían diseñarse, por tanto, teniendo en cuenta la productividad de los trabajadores afectados y su grado de empleabilidad si se quieren evitar efectos no deseados, en forma de pérdida de empleo y aumento de la desigualdad", ha señalado.

Para el nuevo gobernador la medida tendrá consecuencias negativas para determinados colectivos, "como los más jóvenes y los de mayor edad con menor formación, cuya tasa de paro es aún muy elevada, y que muestran un nivel de productividad menor que el promedio".

La revalorización de las pensiones conforme a la inflación supondría un aumento del gasto público en más de un 3% de PIB en 2050

Hernández de Cos ha considerado que las últimas medidas en materia de pensiones relajan la aplicación de los actuales mecanismos de equilibrio. Así, para garantizar la sostenibilidad del sistema, cree que será necesario incorporar "medidas adicionales" de gasto o ingresos.

En cualquier caso, sostiene que la estrategia que se desarrolle debería aumentar la transparencia del sistema, reforzar su contributividad y mantener un mecanismo de ajuste automático que garantice sus sostenibilidad en el futuro.

Hernández de Cos también ha instado a retomar el proceso de consolidación fiscal y ha alertado de que el mantenimiento de un endeudamiento público elevado durante mucho tiempo puede tener efectos negativos sobre el crecimiento, ya que encarece la financiación y conlleva mayores niveles de imposición o menores de gasto productivo.

En materia de empleo, ha considerado que el paro "sigue siendo muy elevado", al tiempo que ha aludido a la necesidad de mejorar la calidad del empleo porque la segmentación del mercado laboral dificulta mejorar la productividad.

Estas ineficiencias del mercado han repercutido, además, en una peor evolución de la desigualdad durante la crisis, que ha empezado a mitigarse con la recuperación pero cuya corrección en el futuro dependerá de que continúe disminuyendo el desempleo.

El crecimiento de la productividad de la economía sigue siendo reducido y solo ha mejorado por la destrucción de empleo

Para afrontar los retos del mercado laboral, Hernández de Cos ha abogado por impulsar las políticas activas de empleo, reducir la temporalidad y habilitar mecanismos para facilitar la alineación entre las condiciones salariales de cada empresa y su productividad.

El gobernador ha recordado que el crecimiento de la productividad de la economía sigue siendo reducido y ha recordado que en la última década ha mejorado la productividad del factor trabajo por la destrucción de empleo durante la crisis y la moderación salarial, mientras que la corrección asociada a los márgenes empresariales ha sido menor.

En su opinión, la mejora de la productividad requiere afrontar los retos que la globalización plantea para el sistema educativo, a lo que se une un "diseño mejorable" del sistema público de investigación y desarrollo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky