Economía

La temporalidad escala en verano al 27,43%, al nivel de antes de la crisis

  • En el tercer trimestre, Trabajo puso en marcha su plan de choque

En el tercer trimestre se superaron los 19,5 millones de personas trabajando, según la Encuesta de Población Activa (EPA), una cifra desconocida desde 2008. De ellos, 16,43 millones eran asalariados y el resto autónomos. Pues bien, de los empleados por cuenta ajena, el 27,43% (4,5 millones) tenían un empleo temporal -63 centésimas más que en el segundo trimestre-, una tasa desconocida desde el cuarto trimestre de 2008, cuando la temporalidad supuso el 27,73% de los empleados temporales, entonces 4,57 millones de personas. Los sindicatos señalaron ayer como aspecto negativo la alta temporalidad de esta EPA del tercer trimestre.

No obstante, si se mide en términos interanuales, en vez de en términos intertrimestrales, la tasa de temporalidad se mantiene constante, según puntualizó ayer la secretaria de Estado de Economía, Ana de la Cueva. Desde la CEOE, puntualizaron que en términos anuales, el empleo fijo ha crecido en mayor medida que el temporal.

Así, de los 526.900 asalariados que han encontrado empleo en los últimos 12 meses según la EPA, 374.100 tenían contrato indefinido y 152.900 temporal. Sin embargo, en el tercer trimestre, de los 176.300 asalariados nuevos, sólo 25.300 fueron fijos por 151.00 temporales.

Cartas a las empresas

El alto volumen de la temporalidad registrado por la EPA contrasta con los resultados del plan de Choque que la Inspección de Trabajo realizó durante el mes de agosto con el envío de más de 81.000 cartas a empresas, conminando a que transformaran en fijos contratos temporales que habían superado los 24 meses estipulados por la ley. Efecto del plan, la contratación indefinida creció en ese mes de agosto un 33 por ciento, el más alto de la serie histórica, con más de 153.000 contratos indefinidos.

La secretaria de Estado de Economía desligó el resultado de la EPA con el plan de choque, justificando la alta temporalidad que ha detectado la EPA por ser los meses de verano muy propensos a empleos estacionales. Algo que se detecta en la serie histórica, que refleja un repunte en los terceros trimestres, pero nunca a cifras tan elevadas en la última década como en el caso de este año.

Expertos consultados por este periódico explican el gap de la temporalidad entre la EPA y el registro de los servicios de empleo en la diferencia metodológica. La EPA es una encuesta que pregunta a los consultados si han encontrado empleo en el último trimestre. En realidad, la gran mayoría de los contratos indefinidos registrados en los servicios de empleo en agosto no fueron nuevos puestos de trabajo, sino conversiones de empleos temporales en fijos. Por tanto, los encuestados en esa situación no dejaron constancia de su cambio de contrato, pues se limitaron a decir que ya tenían un empleo.

El número de ocupados aumentó en el tercer trimestre en 183.900 personas, de los que 176.300 fueron empleados por cuenta ajena y los 7.200 por cuenta propia. En los doce últimos meses, los ocupados han subido en 478.800 personas; de ellas, los asalariados aumentaron en 526.900, mientras que los autónomos han descendido en 49.700.

Por tipo de empleadores, en el trimestre se crearon 49.700 empleos en el sector público y 134.200 en el privado. En términos anuales, el sector privado ha creado 373.300 empleos y 105.500 el público.

Ritmos más moderados

El mercado de trabajo, aunque todavía en tasas fuertes, ha continuado reduciendo su impulso tal y como se detectó en anteriores trimestres. La CEOE resaltó que el incremento de 183.900 ocupados del tercer trimestre "es inferior a los registrados en este mismo periodo en los dos años anteriores". De hecho, en el tercer trimestre del año pasado se crearon 235.900 empleos y 226.500 en el mismo periodo de 2016. Hay que ir a 2015 para encontrar una subida (182.200) similar a la del tercer trimestre de 2018.

Por sectores, la ocupación aumenta el último trimestre en los servicios (210.200 empleados más), en la Construcción (24.900) y en la Industria (2.800), y baja en la Agricultura (54.000 menos). En el último año en los servicios hay 346.800 ocupados más, en la construcción 85.600 y en la industria 55.000. Por el contrario, en la agricultura hay 8.600 menos.

Por comunidades autónomas, los mayores incrementos de empleo durante el tercer trimestre se dan en Baleares (47.500 más), Cataluña (33.500 más) y Canarias y Castilla-La Mancha (22.700 más cada una). En el otro extremo, en el País Vasco el empleo disminuye en 7.200 personas.

En el último año los mayores aumentos del número de ocupados se observan en Andalucía (80.400 más), Cataluña (77.300) y Canarias (54.100). Por su parte, en Principado de Asturias, el empleo se reduce en 3.500 en los últimos 12 meses.

Desde el punto de vista del desempleo, los mayores descensos trimestrales se dan en Cataluña, 28.300 parados menos; las Islas Baleares, con una caída de 24.600 parados, y Castilla-La Mancha, que baja en 23.800. En términos anuales, las mayores reducciones de parados se producen en Andalucía, 107.400 menos; Cataluña, donde desciende en 72.000 personas, y en la Comunidad Valenciana en 55.300. Asturias es la única región donde el paro sube, en 2.100 personas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky