Economía

El PIB puede frenarse al 1,5% por la falta de reformas y disciplina con el déficit

  • El alza del salario mínimo reducirá el empleo juvenil
  • El acuerdo del Gobierno con Podemos elevará el gasto en 9.000 millones
Foto: Getty.

La desaceleración económica unida a una acción de Gobierno ajena al contexto desfavorable tanto interno como externo, que no incluye reformas estructurales ni compromiso con el reequilibrio de las cuentas públicas y que, además, revierte las medidas que iban en la buena dirección, llevará a recortar el crecimiento del PIB español a la mitad el año próximo en el peor de los escenarios. Sin cambios en la hoja de ruta económica, y con las medidas incluidas en el acuerdo presupuestario del Gobierno socialista y Unidos Podemos, el PIB crecerá un exiguo 1,5% en 2019 frente a los crecimientos en torno al 3% que viene anotando la economía española desde 2015, según cálculos de Freemarket Corporate Intelligence recogidos en un reciente informe al que ha tenido acceso elEconomista.

"El próximo Gobierno se va a encontrar con una situación económica gravísima", señala el presidente de la consultora, Lorenzo Bernaldo de Quirós, quien destaca además que nuestra economía se enfrenta a la próxima retirada de estímulos del Banco Central Europeo (BCE) el año que viene, cuando el país tendrá que emitir 220.000 millones de euros. Aunque la Comisión Europea sea ahora benevolente con España, por comparación con la insurrección del Presupuesto italiano, lo será más por motivos políticos que económicos, explica Bernaldo de Quirós, pero una cosa son las instituciones europeas y otra los mercados, puntualiza.

Las amenazas que acechan a nuestra economía son el deterioro de la balanza comercial, el más que probable incumplimiento del déficit comprometido con Europa, el elevado endeudamiento, la parálisis en las reformas, las rigideces estructurales a la hora de adaptarse al cambio de ciclo, el aumento del paro, el contexto comercial en el que el proteccionismo cobra fuerza y "la debilidad parlamentaria del Gabinete, soportado por una coalición alérgica a la disciplina". No sólo eso: el informe de Freemarket afea la reversión en reformas clave de marco laboral y las pensiones.

El informe de Freemarket augura que la estrategia económica del Gobierno conducirá al término del ciclo expansivo

De hecho, el retraso en la activación del factor de sostenibilidad de 2019 a 2023 complica el escenario de las cuentas de la Seguridad Social, y ello, unido a la vuelta a la revalorización de las pensiones con el IPC, ha suscitado alertas de diversos organismos internacionales.

"España necesita una rápida disminución del binomio déficit-deuda, una profundización en la reforma del marco jurídico institucional para dotar de mayor eficiencia a la economía y la preservación de las reformas regulatorias realizadas entre 2012 y 2015; es decir, se precisa una orientación radicalmente distinta a la pactada por el Gobierno con Podemos", destaca el informe, que además explica que la inercia de la recuperación ha terminado y que la estrategia económica del Gobierno conducirá al término del ciclo expansivo que comenzó en el último trimestre de 2013 porque "la política económica planteada no tiene credibilidad y no genera confianza". Todo ello, en el momento menos oportuno, zanja el estudio de la consultora Freemarket.

Insostenibilidad fiscal

Según el informe Economía Española: Hacia el Final del Ciclo Expansivo, este año España sí que logrará bajar el déficit por debajo del 3%, pero sin cumplir el 2,7 comprometido con la UE, lo que necesitará el respaldo de la Comisión y el Ecofin. El estudio de Freemarket llama la atención sobre el hecho de que los aumentos de gasto registrados en el acuerdo presupuestario PSOE-Podemos -sobre el que, por cierto, Bruselas ha pedido explicaciones a La Moncloa- están infravalorados. Mientras el acuerdo del partido en el Gobierno con Podemos proyecta un aumento del gasto público de 4.652 millones de ellos, a juicio de Freemarket, "guarda silencio sobre otras políticas que elevarán el gasto de manera sustancial": sólo la supresión del copago a los pensionistas (400 millones) y la devolución de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes ilegales (1.000 millones) llevará los desembolsos a los 6.952 millones de euros en 2019, elevándose el gasto hasta los 9.000 millones si se ejecutan otras partidas de gasto en materia de vivienda y dependencia, entre otras. Ello sin contar que rebajar el dato facial de déficit no implicará una mejora sustantiva del balance estructural, que sufrirá un grave deterioro, señala el estudio.

Todo ello en un contexto en que las cotizaciones sociales no elevarán la recaudación al ritmo suficiente para cubrir el gasto en pensiones; y en el que las proyecciones de la UE apuntan también a un fuerte aumento del gasto en Sanidad y Dependencia.

Por otra parte, el informe recoge el error político y económico que supone tratar de financiar gasto con subidas impositivas, "un camino erróneo que no tiene precedente en los países de la OCDE que han emprendido procesos de consolidación fiscal en los últimos 30 años". La experiencia demuestra que es imposible una reducción sostenible del déficit público basándola únicamente en alzas tributarias, siendo éstas, además, una señal negativa para los mercados.

El aumento de cinco puntos en el Impuesto de Sociedades hará a nuestras firmas -que ya sufren los tipos más altos de la UE- menos competitivas en su proceso de internacionalización, mientras que la subida de la tributación de Patrimonio a los superiores a los 10 millones de euros disminuirá los incentivos a la acumulación de capital en un país con la tasa de ahorro en mínimos históricos. Por otra parte, el alza del IRPF a los tramos de renta superiores a 130.000 euros suena más a demagogia cosmética que a un ejercicio recaudatorio serio, ya que la subida sólo afectaría al 0,46% de los declarantes, y tiene escasa virtualidad recaudatoria mientras supone un desincentivo al empleo, la inversión y la generación de riqueza.

También alerta el informe sobre la subida del 22% en el salario mínimo interprofesional (SMI) pactada entre el Gobierno y Podemos, para llevarlo a 900 euros, pues genera economía sumergida y expulsa del mercado laboral a los más jóvenes y los colectivos más desfavorecidos. De hecho, la bibliografía macroeconómica calcula que un alza del 10% en el SMI acrecienta en un 1% el desempleo juvenil. En este contexto, las familias tenderán a moderar el consumo mientras su endeudamiento las hará especialmente sensibles a las alzas de tipos venideras.

Con todo, la evolución del Ibex ya pronostica el declive del ciclo expansivo, que se materializará el próximo ejercicio y que, de no contrarrestarse con una política económica consciente de las necesidades reales, puede precipitar una recesión en España en 2020, advierten los economistas.

El ahorro se mantiene en mínimos

La capacidad de ahorro de los españoles continuó disminuyendo durante el primer semestre de este año, hasta situarse en el 4,7%, sistemáticamente por debajo de la media de la UE, debido entre otros aspectos al alza de la vulnerabilidad económica en los hogares, según un informe de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Según el supervisor, un 30% de los españoles podría hacer frente a sus gastos menos de un mes si pierde su fuente de ingresos, y un 15% solamente podría subsistir una semana. "Lo fundamental para que aumente el ahorro es que aumenten los ingresos, por lo que se deben tomar medidas relacionadas con la política de rentas o apoyar la negociación colectiva de salarios", sostiene la CNMV.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky