
Durante sus tres meses y medio de existencia, el Gobierno de Pedro Sánchez ha puesto sobre la mesa una estrategia fiscal que no se puede calificar precisamente de constante. Nuevos elementos se suman continuamente al área tributaria, como el reciente alza del IRPF a rentas de más de 140.000 euros, pero también se añaden nuevos compromisos en materia de inversiones, una serie de promesas que van a suponer un importante incremento del gasto público, que se cargará con al menos 4.856 millones de euros.
Esta cifra supone más del doble de lo que inicialmente el Ejecutivo planteó en sus primeras semanas de existencia bajo signo socialista, que a los 17 días ya había puesto sobre la mesa medidas cuyo coste alcanzaba los 2.500 millones. La mayor partida prevista y que no estaba en aquellas cuentas está en el campo de las pensiones.
A pesar de la paralización del Pacto de Toledo para acordar el incremento de las mismas utilizando como medida el IPC, el Gobierno habría pactado con Podemos una paga única de entre 1.600 millones y 2.000 millones para 2019, con el fin de regularizar la diferencia que hay entre el 1,6% de subida aplicado y la inflación.
A esta cifra hay que sumar el coste de 1.000 millones, según Hacienda, de 1.500, según el exsecretario de Estado de Presupuestos, Alberto Nadal, que tendrá la supresión del impuesto del 7%, el conocido impuesto de generación, que pagan las compañías que producen electricidad en España. Una reducción que, según la ministra María Jesús Montero, el Estado vigilará que llegue a la factura final que abona el usuario.
Casi 900 millones a sanidad
Por otro lado, se estima que la apuesta del Gobierno por la Sanidad Universal y que los ciudadanos sin papeles tengan acceso al Sistema Nacional de Salud puede tener un precio de unos 500 millones de euros. En el campo sanitario, se planea suprimir el copago farmacéutico de los pensionistas. Sin embargo, el impacto que pueda tener esta medida va a depender de si se aplica en toda esta población o solo en los casos de rentas bajas, que es la posibilidad que hasta ahora manejaba el Gobierno. Según la Federación Empresarial de Farmacéuticos Española (FEFE), si se pone en marcha esta última fórmula el coste de la medida será de unos 395 millones.
A esto hay que sumar el compromiso del Ejecutivo de suprimir los peajes de las autopistas, una vez finalizada su concesión. El primer vencimiento se producirá este 30 de noviembre, con la AP-1 entre Burgos y Armiñón que explota Itínere. Levantará las barreras y pasará a ser gestionada por el Ministerio de Fomento. Los usuarios dejarán así de pagar, pero las arcas públicas tendrán que asumir los costes de mantenimiento, al tiempo que verán diezmados los ingresos fiscales.
Según los cálculos de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), la reversión de las nueve autopistas que vencen en 2021 tendrá un coste total de 450 millones para las cuentas públicas. Un importe que se podría elevar hasta los 1.000 millones si la decisión del Gobierno socialista se extendiera a toda la red de autopistas de peaje de España.
Los gastos citados son aquellos a los que, por lo pronto, se les puede poner cifra y a los que habrá que sumar otros que todavía se están estudiando, como reducir el Impuesto de Sociedades a las pymes, idea que Hacienda cifra en unos 260 millones y que no está cerrada aún.
Más gasto, pero sin calcular
Sin embargo, el Gobierno también ha hecho promesas que no ha concretado todavía, pero que supondrán un descenso para las arcas públicas. Este es el caso de la bajada del IVA a productos de primera necesidad y el recorte de impuestos para autónomos pactados entre Sánchez y Podemos, aunque el cómo se van a ejecutar las medidas y cuánto van a costar no se ha aclarado.
Y quedan más compromisos, con el correspondiente incremento de gasto, por cumplir. Sánchez ha prometido medidas en el campo de la vivienda pública que ni se han cifrado ni se han puesto en marcha. Respecto a Educación, las propuestas hasta ahora se acogen a las cuentas autonómicas y a los Presupuestos de 2018. Y, queda por conocer cómo impactarán en el futuro.