Economía

Cuadro macro: el Gobierno mantiene la previsión de crecimiento del PIB del 2,7% en 2018

  • El PIB se desacelerará seis décimas en 4 años: 1,2 millones de empleos más
En la imagen, la ministra de Economía, Nadia Calviño. Foto: Efe.

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la actualización del cuadro macroeconómico, en el que prevé un crecimiento medio de la economía española del 2,7% este año, del 2,4% para 2019, del 2,2% para 2021 (una décima menos que lo previsto) y del 2,1% (dos décimas menos de lo esperado).

En cuanto al paro, el Gobierno espera bajar la tasa al 13,4% a cierre de 2019, frente al 13,8% de media estimado en el último cuadro macroeconómico aprobado por el Gobierno del PP, mientras que para 2020 la tasa se situaría en el 12% y bajaría del 11% (10,7%) en 2021.

Según el nuevo cuadro macro, el Gobierno estima que el número de ocupados ascienda a los 19,88 millones de personas en 2019 y que supere los 20,28 millones en 2020, al tiempo que calcula que el número de desempleados se sitúe por encima de los 3 millones para el próximo año y de 2,7 millones para el siguiente.

Así lo ha anunciado la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, quien ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que estas estimaciones están basadas en "hipótesis realistas y prudentes", en función de las previsiones sobre la evolución de la economía internacional, y en línea con lo estimado por los principales organismos. De este modo, el PIB se desacelerará en seis décimas en cuatro años.

Según Calviño, estas previsiones se han elaborado teniendo en cuenta un previsible aumento paulatino de los tipos de interés, una ligera apreciación del euro, un crecimiento mundial sólido, un aumento del tipo de cambio y un crecimiento a "buen ritmo" de los mercados españoles de exportación.

En línea con la CE, Airef y BdE

La titular de Economía ha resaltado la solidez economía española y ha puesto en valor que la previsión de creciento para este año es algo inferior a lo estimado por la Comisión Europea, la Airef y el Banco de España.

Así mismo, ha señalado que la previsión recogida en el cuadro macro es "coherente" con el esfuerzo estructural de reducción del déficit del 0,4% del PIB para corregir la elevada deuda pública, que junto al paro es el principal desequilibrio que ha dejado la crisis.

Calviño ha explicado que no hay esfuerzo estructural en el ejercicio en curso para la reducción del déficit. De cara a 2019, ha explicado que por el componente cíclico se reduciría automáticamente el déficit, si bien el Gobierno se ha comprometido a hacer un esfuerzo estructural del 0,4% del PIB.

"Cumplimos con nuestros compromisos comunitarios, pero esta senda de reducción del déficit nos permite crecer al no estar reñida con el crecimiento y la creación de empleo", ha subrayado, apuntando la intención del Ejecutivo de hacer que el crecimiento económico sea también sostenible desde el punto de vista social.

También ha resaltado el carácter "equilibrado" de este crecimiento, tal y como como reflejan el dinamismo del consumo, la formación bruta de capital fijo (inversión) y el hecho de que el sector exterior sigue teniendo aportación positiva al PIB.

Respecto a los precios, el escenario barajado por el Gobierno incluye un mayor dinamismo de los precios en los próximos años, pero por debajo del nivel del 2% establecido por el Banco Central Europeo (BCE). Las previsiones se han elaborado con una estimación del precio medio del petróleo Brent de 73,5 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky