Economía

La UE apuesta por un colchón de 60.000 millones para salvar bancos de la noche a la mañana

  • "Esta red de seguridad reforzaría la confianza en el sistema bancario"
El vicepresidente de la Comisión Europea para el euro y servicios financieros, Valdis Dombrovskis. Foto: eE

A la responsable de la Junta Única de Resolución (JUR), Elke König, no le cuesta reconocer que las autoridades comunitarias tuvieron suerte en la resolución del Popular, cuando en la madrugada del 7 de junio el Santander puso sobre la mesa 7.000 millones para sanear Banco Popular, y permitir que sus puertas abrieran al día siguiente. Por eso, el vicepresidente de la Comisión Europea para el euro y servicios financieros, Valdis Dombrovskis, indicó este viernes en la conferencia de elEconomista que empieza a emerger un consenso en torno al colchón con el que se quiere dotar al fondo para resolver entidades, que podría contar con hasta 60.000 millones de euros.

Dombrovskis señaló que este instrumento debería ser capaz de ofrecer "fondos significativos con seguridad en el corto plazo, para que la resolución se pueda completar durante el fin de semana antes de la apertura de los mercados", tal y como prevé la normativa europea, "o algunas veces de la noche a la mañana". Fue un añadido de última hora, pero relevante dada las lecciones aprendidas tras la intervención del Popular justo hace un año. Entonces, la JUR, el Frob y el BCE tuvieron que actuar en una madrugada de vértigo en la que la fortuna ayudó a superar el primer examen a la unión bancaria.

El comisario letón indicó que este colchón funcionaría como "prestamista de último recurso" para el fondo de resolución bancaria en caso de una crisis bancaria "seria", y debería ser permanente.

"Simplemente con su existencia, esta red de seguridad reforzaría la confianza en el sistema bancario, haciendo por lo tanto que sea menos probable que sea necesario utilizarlo", añadió.

El acuerdo sobre esta malla de protección de 60.000 millones de euros está al alcance de la mano, indicó el responsable de servicios financieros de la Comisión.

Único resultado concreto

Y puede que sea el único resultado concreto que consigan cerrar los líderes europeos tras un año y medio de promesas y declaraciones para completar la unión económica y monetaria.

La garantía europea de los depósitos bancarios, el tercer pilar de la unión bancaria junto con la supervisión y la resolución comunes, no avanza por la oposición de una decena de países que lidera Alemania. Piden que los bancos se descarguen de más activos tóxicos antes de mutualizar los riesgos.

A pesar de ello, Dombrovskis, subrayó que "necesitamos una perspectiva concreta" para conseguir la garantía europea. "Esto ayudaría a hacer la protección de los depósitos independiente de la localización de un banco", subrayó.

Países como España han pedido que los líderes europeos al menos ofrezcan una hoja de ruta en la cumbre de finales de este mes.

Pero el camino es empinado, tal y como reconoció Dombrovskis. A pesar de ello, esperó que el debate se mueva ya "de la discusión técnica a la política", tras meses en los que los críticos han arrastrado los pies pidiendo más reducción de riesgos en la banca.

Las autoridades reclaman mientras tanto que las entidades reduzcan sus exposiciones morosos y cubran sus préstamos con mayores seguridad es para evitar repuntes de impagos que conlleven falta de solvencia futura. Por eso, reclaman incluso colchones estrictos para las empresas que son viables, pero que cuentan con dificultades temporales.

El vicepresidente destacó en sus intervenciones que la Comisión trabaja en una propuesta para relajar las exigencias que se exige al sector financiero en caso de que las compañías afectadas tengan un futuro, dando paso así a una segunda oportunidad a través de la posibilidad de una refinanciación de sus deudas.

"Este es un aspecto en el que estamos trabajando porque estamos interesados en que las empresas viables sigan funcionando", destacó el político europeo.

A día de hoy, los incentivos para que la banca reestructure los créditos a este tipo de sociedades son limitados debido a las provisiones que tienen que realizar. Una situación que provoca situaciones de concursos de acreedores, pérdidas de empleo y desaparición de riqueza en nuestro país, situaciones que estuvieron a la orden del día en los peores años de la crisis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky