
El salario medio bruto de los trabajadores en España se situó en 23.156,34 euros anuales en 2016, lo que supone un incremento del 0,2% respecto al año anterior, según datos de la 'Encuesta Anual de Estructura Salarial', elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El incremento está por debajo del registrado un curso antes, cuando alcanzó el 1,1%.
Sin embargo, el salario medio es el único que crece. El sueldo más frecuente se situó en 16.497,40 euros, un euro por debajo del registrado los dos años precedentes. El organismo estadístico explica esta diferencia entre el salario medio y el más habitual en que hay pocos trabajadores con salarios muy altos, pero que influyen notablemente en el salario medio.
En cuanto al salario mediano (el que divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior) cayó hasta los 19.432,62 euros, lo que supone 34 euros menos que en 2015.
El 45,6% de los trabajadores gana menos de 18.345 euros al año, el equivalente a dos salarios mínimos. Esta situación afecta especialmente a las mujeres, ya que el 55% tienen un salario bruto por debajo de esa cantidad, mientras que en el caso de los hombres es del 36%.
En concreto, un 33% de los trabajadores tiene una remuneración de entre uno o dos salarios mínimos, mientras que el 12,5% cobra menos del equivalente a un salario mínimo.
Brecha salarial
En 2016 se redujo ligeramente la brecha salarial entre hombres y mujeres, hasta situarse en los 5.793 euros anuales, unos 150 euros menos que el año anterior. En el caso de los hombres, el sueldo bruto medio fue de 25.924,43 euros, lo que supone una caída de unos 70 euros, rompiendo una racha de dos años consecutivos de incrementos. Mientras que el sueldo medio de las mujeres se elevó hasta los 20.131 euros, 80 más que el curso anterior.
Estas diferencias entre la remuneración de hombres y mujeres se reduce cuando se tienen en cuenta puestos de trabajo similares, con misma ocupación, mismo tipo de contrato y mismo tipo de jornada, según el comunicado del INE.
En este sentido, hay que destacar que las diferencias salariales por sexo fueron mayores cuanta mayor es la edad de los trabajadores. "Esto se explica por la mejor cualificación (ocupación, estudios...) de las mujeres jóvenes respecto a las de mayor edad", explica el INE en un comunicado.
El organismo destaca que existe una "relación positiva" entre la edad de los trabajadores y el nivel salarial, ya que los trabajadores de más edad son, en general, los de mayor antiguedad y experiencia en el puesto de trabajo.
Así, todos los intervalos de edad por debajo de los 40 años registraron salarios medios inferiores a la media (además de los mayores de 65 años), mientras que los intervalos entre 40 y 65 años tuvieron salarios medios por encima de la media.
Además, todos los intervalos por debajo de la media vieron cómo su remuneración media volvía a caer en 2016, como ya había pasado en 2015. Por ejemplo, el sueldo medio entre los 25 y los 29 años se situó en 15.876,26 euros, por debajo de los 16.046 de 2015 y los 16.305 de 2014. Entre los 30 y los 34 años se redujo hasta 19.339 euros, y entre los 35 y los 39 cayó hasta 22.216 euros de media. Entre 20 y 24 años aumentó ligeramente, hasta situarse en 11.316 euros.
Remuneración por CCAA
Los salarios más elevados en 2016 correspondieron de nuevo a País Vasco (27.480 euros), Madrid (26.330 euros), Navarra (25.468 euros) y Cataluña (24.454 euros). Son las únicas CCAA que registraron una remuneración media por encima de la media nacional.
En el lado contrario, Extremadura (19.475 euros), Canarias (19.749 euros) y Castilla - La Mancha (20.825 euros) fueron las Comunidades que tuvieron los sueldos medios más bajos.
En cuanto a la evolución anual, Navarra, Galicia y Murcia registraron los mayores aumentos, mientras que Andalucía, Canarias y Extremadura tuvieron los descensos más marcados.
Si algo comparten las CCAA es que en todas el salario medio de las mujeres fue inferior al de los hombres. Canarias, Baleares y Extremadura presentaron las menor brecha salarial, mientras que Asturias, Navarra y Cantabria registraron la mayor divergencia.