
Las grandes compañías españolas han hecho sonar las alarmas ante el riesgo de que la tensión política vuelva a crecer otra vez en Cataluña en vísperas de que se constituya un nuevo Gobierno independentista. Coca-Cola, Repsol, Endesa, Telefónica, OHL, Ferrovial, Realia, El Corte Inglés, Merlin y Abengoa alertan tanto en sus últimos informes anuales de cuentas como en los folletos de emisión de deuda del riesgo que la inestabilidad en esta comunidad autónoma puede suponer no sólo para la economía española sino también para su propio negocio. Una de las más contundentes, en este sentido, es Coca-Cola European Partners (CCEP), la mayor embotelladora del gigante de los refrescos en la UE.
La compañía explica en el informe de cuentas correspondiente al último ejercicio que está "expuesta a los riesgos asociados a la inestabilidad política en Cataluña y su posible impacto en la economía española". En este sentido, y tras recordar que en octubre de 2017, el Gobierno catalán declaró unilateralmente la independencia para iniciar la separación de España, lo que conllevó la suspensión de la autonomía, tras las nuevas elecciones "los partidarios de la independencia formarán de nuevo gobierno, lo que podría prolongar la tensión político, social y económica, generando incertidumbre para CCEP, sus clientes y consumidores". Coca-Cola advierte, en concreto de un "impacto potencial en el turismo, el consumo privado y la legislación".
En una línea parecida se pronuncia también Repsol. Tras advertir de un "agravamiento" de la situación, la petrolera asegura que "si las tensiones políticas en Cataluña se prolongan, podrían afectar en mayor medida a la confianza de los inversores, lo que a su vez generaría un aumento en el coste de la financiación y un debilitamiento del crecimiento en España". En este mismo sentido, el riesgo resulta también evidente para Telefónica, que asegura que "si las tensiones políticas resurgieran o se intensifican podría tener un impacto negativo tanto en las condiciones financieras como en el escenario español macroeconómico actual".
En pleno conflicto en su accionariado entre su presidente, Dimas Gimeno, y las hijas de Isidoro Álvarez, El Corte Inglés avisa también de los efectos que puede tener sobre el consumo la ofensiva independentista en su último folleto de emisión de deuda, publicado en el Mercado Alternativo de Renta Fija (Marf). La empresa admite que "la incertidumbre podría afectar al grupo" y, aunque señala que "no puede predecir el resultado de una intensificación de las tensiones políticas en Cataluña y cómo podría afectar a la emisión de los pagarés, o la capacidad del mismo para su repago", sí que recuerda las últimas advertencias del Banco de España. "Podría afectar a la confianza, a la percepción del riesgo y a las decisiones de consumo e inversión de los agentes económicos nacionales, afectando negativamente a variables como el turismo o la inversión extranjera", señala El Corte Inglés.
Las socimis también están siguiendo con especial atención el mercado inmobiliario de Cataluña, que hasta la fecha era uno de los que más interés despertaba en todos sus segmentos. En este sentido, Merlin ha alertado de que lleva meses monitorizando la situación en esta región, donde no ha realizado ninguna operación desde enero del pasado año. Por su parte, Realia señala que esta situación puede influir en las "decisiones de inversión, así como en la demanda de espacios para arrendar".
Ferrovial es consciente también de que su negocio puede verse afectado "debido a las incertidumbres derivadas de las iniciativas políticas y sociales en Cataluña que piden la separación de la región de España" y Abengoa alerta de que la ofensiva rupturista se puede traducir en "disrupciones operativas" y "tener un efecto adverso en el negocio".
Impacto
Hay empresas que admiten ya, de hecho, un impacto sobre su negocio. OHL reconoce, por ejemplo, en referencia a la división de servicios, que "ha sido especialmente significativa la pérdida de rentabilidad derivada de la situación de inestabilidad política en Cataluña" y Endesa, que reconoce igualmente, su elevada exposición a esta comunidad autónoma, señala que la situación "afectó a las acciones durante los últimos dos meses del año, provocando que al cierre de 2017 el título registrara su mínimo anual".